Identidad de consumo y riesgo percibido en fumadores adolescentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v9n1a02Palabras clave:
Identidad de consumo, Adolescencia, Consumo de cigarrillo, Percepción del riesgo, Uso de tabaco, Riesgo, AdolescentesResumen
El objetivo del presente estudio cualitativo tenía como objetivo comprender la relación entre la identificación como fumador (identidad de consumo) y la percepción del riesgo en adolescentes universitarios adolescentes fumadores. Para recolectar la información se realizaron entrevistas a profundidad de forma individual a 10 adolescentes entre 17 y 20 años de edad. Se analizaron los resultados usando el programa Atlas T. Los resultados evidencian que existe relación entre el nivel de consumo y el grado de identificación con el consumo de cigarrillo. Las tasas más bajas de consumo e identificación, se relacionaron con menor percepción del riesgo e intentos de cesación y menor probabilidad percibida de adoptar cambios. Adicionalmente respecto de la identidad de consumo se observa que las valoraciones, atribuciones y expectativas representan factores importantes para el inicio y mantenimiento del hábito de fumar y se relaciona con los niveles de consumo en la población universitaria.
Descargas
Citas
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2da. ed.). México, D.F.: Manual Moderno.
Arrivillaga, M.; Salazar, I., y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34, 186-195.
Berg, C.; Lust, K.; Sanem, J.; Kirch, M.; Rudie, M.; Ehlinger, E.; Ahluwalia, J. & An, L. (2009). Smoker self-identification versus recent smoking among college students. American Journal of Reventive Medicine. 36(4), 333-336.
Bernal, (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Brown, A.; Carpenter, M. & Sutfin, E. (2011). Occasional smoking in college: Who, What, When and Why? Journal of Addicted Behavior, 36(12), 1199-1204.
Chen, H. L. (2009). Consumer risk perception and addictive consumption behavior. Social Behavior and Personality, 37(6), 767-780.
Coleman, Hendry y Kloep (2007). Adolescencia y salud. México: Manual Moderno.
Comunidad Andina (2012). II Estudio epidemiológico andino sobre consume de drogas en la población universitaria. Informe Regional. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf.
Gómez-Acosta, C., y Londoño, C. (2013). Modelo predictor del consumo responsable de alcohol y el comportamiento típicamente no violento en adolescentes. Health and Addiction, 13(1), 23-34.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC.
Halpern-Felsher B.; Ramos, M., & Cornell, J. (2007). Adolescents' and young adults' perceptions of tobacco use: A review and critique of the current literature. En Bonnie, R.; Stratton, K. Wallace, R. (Eds.). Ending the tobacco problem: A blueprint for the nation (pp. 478-494). Washington, DC.: National Academies Press.
Hertel, A., & Mermelstein, R. (2012). Smoker identity and smoking escalation among adolescents. Health Psychology, 31(4): 467-475.
Huici, C., y Ros, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5, 225-236.
Irigoyen-Coll, C. (2005). Esteroides y percepción del riesgo. Revista Salud y Drogas, 5(1), 119-137.
Lara, R.; Yánez, P.; Cano, R., y Vargas, R. (2004). Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Revista Psicología y Salud, 14(2), 205-214.
Leatherdale, S., & McDonald, P. (2006). Are the recommended taxonomies for the stages of youth smoking onset consistent with young's perceptions of their smoking status? Canadian Journal of Public Health, 97(4), 316-319.
Lee, J., & Halpern-Felsher, B. (2011). What does it take to be a smoker? Adolescents characterization of different smoker types. Nicotine and Tobacco Research, 13(11), 1106-1113.
Levinson, A.; Campo, S.; Gascoigne, J.; Jolly, O.; Zakharyan, A., & Tran, Z. (2007). Smoking, but not smokers: Identity among college students who smoke cigarettes. Nicotine and Tobacco Research, 9(8), 845-852.
Londoño, C.; Forero, P.; Laverde, M., y Mosquera, A. (2012). Construcción de un modelo cognitivo-social integrado por etapas para la prevención del abuso en el consumo de alcohol en universitarios bogotanos. Revista Psicología y Salud, 22(2), 235-245.
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Revista Paradigma, 23(1), 1-13.
Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud y Observatorio de Drogas de Colombia, (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Moral y Ovejero, (2005). Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interamerican Journal of Psychology, 39(3), 325-338.
Morrell, H., Song, A., & Halpern-Felsher, B. (2010). Predicting adolescent perception of the risk and benefirts of cigarette smoking: A longitudinal investigation. Journal of Health Psychology, 29(6), 610-617.
Organización Mundial de la Salud. (1997). The Jakarta Declaration. Health Promotion, 12, 261.
Organización Mundial de la Salud (2012). WHO global report: mortality attributable to tobacco. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/publications/surveillance/rep_mortality_attributable/en/.
OMS (2013). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo. Crear ambientes libres de humo. Recuperado de http://www.who.int/tobacco/mpower/2009/es/.
Reyes, L. (2007). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. inedUniversidad Pedagógica de Durango, 7, 66-77.
Rodríguez, I., y Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 79-90.
Romer, D., & Jamieson, P. (2001). Do adolescents appreciate the risk of smoking? Evidence from a national survey. Journal of Adolescent Health, 29, 12-21.
Rosenstock, I., Stretcher, V., & Becker, M. (1994). The health belief model in HIV risk behavior change (pp. 5-24). En DiClemente, R., & Peterson, J. (Eds.), Preventing aids: Theories and methods of behavioral interventions. New York: Plenium Press.
Sternberg, R. J. (2004). Why smart people can be so foolish? European Psychologist, 9(3), 145-150.
Tribunal Nacional y Regionales Deontológicos y Bioéticos de la Psicología (2016). Manual deontológico y bioético del psicólogo. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_manual_deontologic/1e=18058890/35019425
Turtle, Jones y Hickman (1997). Young people and health: the health behaviour of schoolaged children. London: Health Education Authority.
Van der Pligt, J. (1998). Perceived risk and vulnerability as predictors of precantionary behaviour. British Journal of Health Psychology, 3, 1-14.
Varghillas, C., y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 23, 249-262.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.