Características de los habitantes del departamento de Antioquia con Comportamiento Suicida. Una mirada desde la teleorientación, en contexto de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e352989

Palabras clave:

teleorientación, suicidio, salud mental, pandemia, covid-19.

Resumen

Objetivo. Describir las características de los antioqueños con comportamiento suicida, que consultaron la línea de teleorientación Salud para el Alma, durante los años 2020 y 2021. Método. Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con fuente de información secundaria de aspectos demográficos, características del comportamiento suicida y factores de riesgo asociado en 537 personas que consultaron la línea de teleorientación. El análisis univariado se organizó en Excel y en spss. Resultados. El 43.8% de los pacientes se encontraban entre los 29 y los 59 años; el 68% eran mujeres; el 62.2% vivían en la subregión del Valle de Aburrá. El 45.1% manifestó tener un plan estructurado e intentos previos, con el 46.7% de riesgo medio de suicidio y el 35.7% con riesgo alto. El 37.8% de los pacientes consultaron por trastornos depresivos y el 16.4% por ansiedad. Conclusión. La implementación de programas de teleorientación en salud mental como la línea de Salud para el Alma favorecieron durante la pandemia el acercamiento y el acceso de los pacientes a servicios integrales de detección del riesgo, asesoría en salud, acompañamiento psicológico e intervención en crisis.

|Resumen
= 384 veces | PDF
= 345 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Robledo Marín, Universidad de Antioquia

Posdoctor en Salud Pública y doctor en Humanidades.

Lisseth Montoya - Velilla, Livinglab Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín

Magíster en Psicología Clínica.

Camila Pérez - Ceballos, Livinglab Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín

Magíster en Clínica Psicológica.

Paola Gutiérrez – Londoño, Livinglab Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín

Profesional en Gerencia en Sistemas de Información en Salud.

Karla Gil – Lujan, Livinglab Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín

Colombia. Especialista en Terapia Familiar y estudiante de maestría en Telesalud.

Jeny García - Valencia, Livinglab Telesalud, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín

Doctora en Epide-miología.

Citas

Alcaldía de Medellín (2022). Línea Amiga Saludable. https://www.medellin.gov.co/irj/

portal/medellin?NavigationTarget=contenido/11035-Linea-Amiga-Saludable.

American Psychiatric Association (APA) (2014). dsm-5, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.a ed.). Panamericana.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Guía de consulta de los criteriosdiagnósticos del dsm v. apa. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf.

Asociación Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki. https://medicina.udd.cl/centrobioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf.

Bedoya, E. y Montaño, L. (2016). Suicidio y trastorno mental. ces Psicología, 9(2),179-201

.

Blandón, O., Medina, O y Peláez, M. (2015). Comportamiento de los suicidios en el Urabá antioqueño, Colombia, 2000-2010. Investigaciones Andina 30(17), 1166-1178. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878003.pdf.

Cardona, D., Segura, A., Segura, A. y Robledo, C. (2022). Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia 2020-2022. Editorial ces.

Conejero, I., Berrouiguet, S., Ducasse, D., Leboyer, M., Jardon, V., Olié, E. y Courtet, P. (2020). Épidémie de COVID-19 et prise en charge des conduites suicidaires: challenge et perspectives [Suicidal behavior in light of COVID-19 outbreak: Clinical challenges and treatment perspectives]. L’Encephale, 46(3S), S66-S72.

https://doi.org/10.1016/j.encep.2020.05.001.

Constitución Política de Colombia [Const.] (4 de julio de 1991) (Colombia).

Frank, H., Grumbach, N., Conrad, S., Wheeler, J. y Wolff, J. (2021). Mental health services in primary care: Evidence for the feasibility of telehealth during the COVID-19 pandemic. Journal of Affective Disorders Reports, 5, 1-3.

https://doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100146.

Freitag, G., Urcuyo, A. y Comer, J. (2022). Leveraging telehealth strategies to address youth mental health challenges. Advances in Psychiatry and Behavioral Health, 2(1), 141-153. https://doi.org/10.1016/j.ypsc.2022.06.004.

Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio, revisión del modelo oms y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe sespas 2020. Gaceta Sanitaria, 34, 27- 33. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.010.

Gobernación de Antioquia (2020). Infografía Conducta suicida en Antioquia 2019-2020. Documento interno de trabajo.

González, M. y Valencia, Y. (2020). Reintento de suicidio en hombres del departamento de Antioquia (Colombia), y algunos factores personales y clínicos asociados 2016-2019 [tesis de pregrado]. Universidad ces.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2020). Forensis, datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/787115/Forensis_2020.pdf.

Jobes, D., Crumlish, J. y Evans, A. (2020). The COVID-19 pandemic and treating

suicidal risk: The telepsychotherapy use of CAMS. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 226-237. 10.1037/int0000208.

Kang, L., Li, Y., Hu, S., Chen, M., Yang, C., Yang, B. X., Wang, Y., Hu, J., Lai, J., Ma, X., Chen, J., Guan, L., Wang, G., Ma, H. y Liu, Z. (2020). The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. The Lancet Psychiatry, 7(3), e14. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30047-X.

Ley 1090 de 2006 (6 de septiembre), por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205.

Luo, M., Guo, L., Yu, M. y Wang, H. (2020). The psychological and mental impact of coronavirus disease 2019 (COVID-19) on medical staff and general public

– A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 291, 113190.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113190.

Ma, L., Huang, Y. y Liu, T. (2022). Unequal impact of the COVID-19 pandemic on mental health: Role of the Neighborhood Environment. Sustainable Cities and Society, 87, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.104162.

Mathers, C. y Loncar, D. (2006). Projections of global mortality and burden of disease

from 2002 to 2030. PLoS Medicine, 3(11), 10.1371/journal.pmed.0030442.

Medina Pérez, O. A., Díaz Téllez, Á. S. y Rozo David, A. J. (2015). Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 431-438. doi:10.15446/revfacmed.v63n3.43798.

Mengin, A., Allé, M. C., Rolling, J., Ligier, F., Schroder, C., Lalanne, L., Berna, F., Jardri, R., Vaiva, G., Geoffroy, P. A., Brunault, P., Thibaut, F., Chevance, A. y Giersch, A. (2020). Conséquences psychopathologiques du confinement Psychopathological consequences of confinement. L’Encephale, 46(3S), S43-S52. 10.1016/j.encep.2020.04.007.

Montoya, M., Kogan, C., Rebello, T., Sadowska, K., García-Pacheco, J., Khoury, B., Kulygina, M., Matsumoto, C., Robles, R., Huang, J., Andrewsj, H., Ayuso-Mateos, J., Denny, K., Gaebel, W., Gureje, O., Kanba, S., Mar ́e, K., Medina- Mora, M., Pike, M., ... Reed, G. (2022). An international survey examining the impact of the COVID-19 pandemic on telehealth use among mental health professionals. Journal of Psychiatric Research, 148, 188-196. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.01.050.

Onyeka, I., O’Reilly, D. y Maguire, A. (2021). The association between self-reported mental health, medication record and suicide risk: A population wide study. SSM. Population Health, 13. 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100749.

Organización Mundial de la Salud (oms) (1993). Salud mental: prevención del suicidio (supre). oms.

Organización Mundial de la Salud (oms) (2021). Salud mental: prevención del suicidio (supre). oms.

Persano, H., Kugler, M., Gutnisky D. A. y Alul, F. (2021). Dispositivo público de telesalud mental durante la pandemia covid-19: aproximaciones preliminares del Programa Salud Mental Responde (smr). Vertex Rev Arg Psiquiatr, 32(151), 25-31.

https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/22/5.

Resolución 4886 de 2018 (15 de noviembre), por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial 50770.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=93348.

Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre) por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud y Protección Social.

Resolución 2654 de 2019 (3 de octubre), por la cual se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad/resoluciones/resolucion-2654-de-2019.

Sentencia T-1025 de 2002 (27 de noviembre) (m. p. Rodrigo Escobar Gil). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-1025-02.htm.

Sociedad Española de Psiquiatría Legal (2022). Plan de prevención del suicidio de la comunidad de Madrid 2022-2026. https://www.psiquiatrialegal.org/plan-de-prevencion-del-suicidio-de-la-comunidad-de-madrid-2022-2026.

Teléfono de la Esperanza (2022). https://telefonodelaesperanza.org/noticias/el-suicidio-se-situa-como-la-primera-causa-de-merte-externa-con-4003-personas-fallecidas-en-el-2021-segun-datos-del-ine-2021.

Tong, Y. y Phillips, M. (2010). Cohort-specific risk of suicide for different mental disorders in China. The British Journal of Psychiatry, 196, 467-473. 10.1192/bjp.bp.109.070409.

Universidad ces (2022a). Hola Dr. Somos la primera ips virtual de Colombia. https://holadr.com.co/quienes-somos/.

Universidad ces (2022b). Hola Dr. ¿Por qué elegirnos?

https://holadr.com.co/servicios-de-salud/.

Universidad de Antioquia (2022). ¿Qué es LivingLab Telesalud? https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/medicina/telesalud.

Valdivieso, G. y Cambero, S. (2021). Terapia conductual dialéctica para adolescentes con desregulación emocional: adaptaciones online en tiempos de pandemia. Rev latinoam pers, 2(1), 26-38. http://revistalatinoamericanadelapersonalidad.org/revista-2-1/.

Vargas, G., Vásquez, C., Soto, G., Ramírez, L., Guerrero, B., Galeano, L., Gómez, J., Uribe, S. y Jaramillo, J. (2015). Atención con calidad de las personas que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Alcaldía de Medellín.

https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES-.

Zapata-Ospina J., Gil, K., López, A., Ospina, L., Gutiérrez, P., Aristizábal, A., Gómez, M. y García, J. (2022). Descripción de un programa de telesalud mental en el marco de la pandemia de covid-19 en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.003.

Descargas

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Robledo Marín, C. A., Montoya Velilla, L., Pérez Ceballos, M. C., Gutiérrez Londoño, P., Gil – Lujan, K., García - Valencia, J., & Gómez-Hoyos , M. (2023). Características de los habitantes del departamento de Antioquia con Comportamiento Suicida. Una mirada desde la teleorientación, en contexto de pandemia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 15(2). https://doi.org/10.17533/udea.rp.e352989