Significación de la experiencia de la psicoterapia mediada por la teleasistencia: Un estudio de caso con psicoanalistas de la ciudad de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353073

Palabras clave:

psicoterapia psicoanalítica, telepresencia, teleasistencia, psicoanálisis teleasistido

Resumen

Objetivo. Describir la significación de la experiencia de psicoterapia mediada por la teleasistencia/telepresencia de un grupo de psicoanalistas de la ciudad de Medellín. Método. Estudio cualitativo de modalidad descriptiva, basado en entrevista en profundidad a siete psicoanalistas con experiencia en psicoterapia mediada por la teleasistencia. Resultados. El psicoanálisis mediado por la teleasistencia se halla efectivo en relación con la posibilidad de llevar a cabo procesos con pacientes alejados geográficamente en un ambiente virtual con la una fluidez y normalidad similares a los que son llevados a cabo en el consultorio físico. Procesos como el encuadre y la transferencia se entablan y mantienen como de manera habitual, pero con el conocimiento y cautela de que se hace necesario explicitar los acuerdos iniciales en mayor medida y que los dispositivos que propician la comunicación sincrónica vía internet desencadenan afectos transferenciales más voraces. También se concluye que la distancia no afecta significativamente el proceso y que se debe asumir el riesgo de las fallas de conexión en medio de las sesiones como una desventaja del psicoanálisis en telepresencialidad. Conclusiones. El psicoanálisis llevado a cabo por medio de la telepresencia presenta resultados significativos, a pesar de la no puesta en juego del cuerpo físico de los analizantes, aspecto que dificulta algunas transiciones durante el proceso, como lo es el paso al diván. Se hace necesaria la investigación con respecto a las alternativas posibles para llevar los efectos imaginarios del paso al diván a los procesos teleasistidos.

|Resumen
= 369 veces | PDF
= 219 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mateo Giraldo Pérez, Universidad Eafit

Psicólogo

Jonny Javier Orejuela Gómez, Universidad Eafit

Doctor de Psicología

Citas

Aryan, A., Briseño, A., Carlino, R., Estrada, T., Gaitán, A., Manguel, L., (2015). Psicoanálisis a distancia: un encuentro más allá del espacio y del tiempo. Caliban, 13(2), 61-75. http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/Caliban_Vol13_No2_2015_-esp_p60-75.pdf

Barak, A., Hen, L., Boniel, M. y Shapira, N. (2008). A comprehensive review and a meta-analysis of the effectiveness of internet-based psychotherapeutic interventions. Journal of technology in human services, 26(2/4), 109-160. https://doi.org/10.1080/15228830802094429

Cabre, V., y Mercadal, J. (2016). Psicoterapia On-Line. Escenario virtual para una relación real en el espacio intermediario. Clínica e Investigación Relacional, 10(2), 439–452. https://doi.org/10.21110/19882939.2016.100206

Distéfano, M. J., Mongelo, M. C., O ́Conor, J. y Lamas, M.C. (2015). Psicoterapia y tecnología: implicancias y desafíos en la inserción de recursos innovadores en la práctica clínica argentina. Revista electrónica de psicología de iztacala, 18(4), 1342-1362. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53433/47525

Fernández, G. (2016). Las tecnologías de la comunicación en psicoterapia desde la psicología sistémica (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.

Flores, L., Cárdenas, G., Durán, X. y de la Rosa, A. (2014). Psicoterapia vía internet: aplicación de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión. Psicología iberoamericana, 22(1), 7-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944229002

Foster, L. (s.f.) El encuadre. Recuperado de: http://www.escuelapsicoanalitica.com/wp-content/uploads/2014/06/aecpna_02_elencuadrelaforster.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mcgraw-hill.

Lander, R. (2014). Psicoanálisis teoría de la técnica. Caracas: Editorial psicoanalítica. Recuperado de: http://www.romulolander.org/wp-content/uploads/2016/07/teoria-de-la-tecnica-libro-completo.pdf

Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Recuperado de: https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisislaplanche-y-pontalis.pdf

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortíz, J. (2010). El método analítico. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), Universidad de Antioquia.

Lopera. J. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. Ces Psicología, 10(1), 83-98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423550874006

Melchiori, J. A., Sansalone, P. A. y Borda, T. (2011). Psicoterapias online: aportes y controversias acerca del uso de los recursos que ofrece internet para la psicoterapia. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/48

Miari, A. (2010). El manejo de la transferencia: de Freud a Lacan. En II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-031/810.pdf

Nasio, J. (1999). Cómo trabaja un psicoanalista. Argentina: Paidós.

Prado, J. (2016). Facilitadores y obstáculos de una intervención psicoterapéutica asistida por ordenador para la depresión en atención primaria: un estudio cualitativo (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, España.

Ramírez, C. (2012). La responsabilización. La vida como un juego existencial. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Rochlen, A., Zack, J. y Speyer, C. (2004) Online Therapy: Review of Relevant Definitions, Debates, and Current Empirical Support. Journal of Clinical Psychology, 60(3):269-83. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/8684941_Online_Therapy_Review_of_Relevant_Definitions_Debates_and_Current_Empirical_Support

Soto-Pérez, F., de vena Diez, V., Lucas, E., Bueno, Y., Orihuela, T., y Franco, M. (2011). Ciberterapias: el uso de internet en Salud Mental: Experiencias en el mundo y posibilidades en Chile. En AEB (Ed.), Socializar conocimientos (pp. 259–264). Barcelona: Icara editorial.

Trujillo, A. (2005). Nuevas tecnologías y Psicología. Una perspectiva actual. Apuntes de psicología, 23(3), 321-35. Recuperado de http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/101/103

Vaimberg, R. (2010). Psicoterapias tecnológicamente mediadas (PTM). Estudios de procesos y microprocesos terapéuticos a partir de participación online (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Vaimberg, R. (2012). Bases de la psicoterapia e intervenciones online. Intercanvis, 28, 63-79. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/viewFile/354038/445932

Vallejo, M.A. y Jordán, C.M. (2007). Psicoterapia a través de internet Recursos tecnológicos en la práctica de la psicoterapia. Boletín de Psicologia, (91), 27-42. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N91.htm

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Giraldo Pérez, M., & Orejuela Gómez, J. J. (2023). Significación de la experiencia de la psicoterapia mediada por la teleasistencia: Un estudio de caso con psicoanalistas de la ciudad de Medellín. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 15(2). https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353073