Promoción de la salud comunitaria desde la virtualidad: experiencia de la terapia comunitaria integrativa en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e353083Palabras clave:
promoción de la salud , salud mental , teleterapia , terapia comunitariaResumen
Esta investigación es mixta, su objetivo es analizar la percepción acerca de la terapia comunitaria integrativa (TCI) modalidad virtual como estrategia para la promoción de la salud mental, que surgió como respuesta a la pandemia por covid-19. Para la recolección de datos se usaron 55 fichas de organización de informaciones de la TCI, y un grupo focal con 13 terapeutas comunitarios. Se utilizaron estadísticos descriptivos en los datos cuantitativos y análisis por categorías para los relatos. Participaron 1058 personas, de las que el 93.4% eran mujeres. Con relación a los temas seleccionados para ser desarrollados en las ruedas, los más frecuentes tienen que ver con el sufrimiento psíquico (47.3%). Los terapeutas perciben que se alcanzan los objetivos de la TCI en la modalidad virtual, siendo una valiosa estrategia para la promoción de la salud mental contando con la comunidad. Entre sus ventajas está la posibilidad de aumentar el alcance de la población que podía participar en las ruedas, la integración de equipos internacionales de terapeutas, y fácil acceso a los recursos multimedia. Entre las desventajas está la ausencia del contacto directo, y los problemas de calidad de internet y servicio eléctrico en algunos países latinoamericanos.
Descargas
Citas
Barreto, A. (2013). Terapia comunitaria integrativa paso a paso. 2.a ed. Gráfica LCR.
Barreto, A., Ferreira M., Silva, M. y Di Nicola, V. (2020). Integrative communitytherapy in the time of the new coronavirus pandemic in Brazil and Latin America. Psiquiatría Social Mundial, (2), 103-105. https://doi.org/10.4103/WSP.WSP_46_20
Gutiérrez Valerio, R. y Manjarrés Herrera, A. (2020). Terapia comunitaria integrativa ante la crisis sociosanitaria de la pandemia covid-19: caso República Dominicana. En Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña [isfodosu]. Libro de Actas del 1.er Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Repensando la formación de los profesionales de la Educación (pp. 169-176). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8096055
Gutiérrez Valerio, R., Manjarrés Herrera, A., Castillo, G., Montás, M. y Mena, E. (2021). Terapia comunitaria integrativa como espacio de apoyo socioemocional en contexto universitario: caso República Dominicana. En Trajetórias das Práticas Integrativas e Complementares. Volumen II (pp. 180-193). IdeiaSUS/Fiocruz. https://ideiasus.fiocruz.br/wp-content/uploads/2023/08/ideiasus_ fiocruz_livro_trajetorias-das-praticas-integrativas-e-complementares-no-sus_volume-2.pdf
Gutiérrez Valerio, R., Meric, O., Ramírez Sánchez, A., Pereira de Souza, E. y Campaña, E. (2017). Impacto de las ruedas vinculantes en el contexto universitario y comunitario. Temas em Educação e Saúde, 13(2), 335-347. https://doi.org/10.26673/rtes.v13.n2.jul-dez.2017.9599
Gutiérrez Valerio, R., Virgilio, V., Moreno, N. y Maruri Torres, C. N. (2020). Herramientas pedagógicas innovadoras en el Recinto “Urania Montás”, San Juan de la Maguana, República Dominicana. IJNE: International Journal of New Education, (5), 99-115. https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8511
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw-Hill.
Kurokawa e Silva, N. E., Paro, C. y Ventura da Silva, M. (2019). Terapia comunitária integrativa como tecnologia social: avanços e desafios. Revista Temas em Educação, 28(1), 150-170. https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n1.41848
Lazarte, R. y Ferreira Filha, M. O. (2017). Terapia comunitaria integrativa y redes sociales. Revista Uruguaya de Enfermería, 12(2). https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/243
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Biblioteca Digital Juan Comas. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/45
Lévy, P. (2015, 15 de mayo). Inteligencia colectiva para educadores. Conferencia de Pierre Lévy. Organización de Estados Iberoamericanos. [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=OiQ6MtHM4eM
Organización Mundial de la Salud [oms] (s. f.). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud#:~:text=La%20Promoci%C3%B3n%20
Pereira da Cunha, D. y Tavares de Olvieira, M. (2020). Prácticas integrativas de atención de salud en el contexto de la escuela secundaria: la experiencia de la terapia comunitaria integrativa —TCI—. Revista Temas em Educ. e Saúde, 16(1), 311-332.
Pogrebinschi, T. (2020). ¿Puede la inteligencia social salvar a América Latina de sus gobiernos en tiempos de Covid? Democracia Abierta: Investigación. https://www.opendemocracy.net/es/puede-la-inteligencia-social-salvar-a-america-latina-desus-gobiernos-en-tiempos-de-covid/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.