La cultura de paz inicia con la educación en valores
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a03Palabras clave:
educación primaria, valores, profesores, cultura de paz, niñosResumen
Se analizaron los valores en cuatro escuelas primarias: dos públicas en Almoloya de Juárez y dos privadas en Toluca. Para ello, se aplicó una encuesta a profesores para conocer qué valores se trabajan y cómo los inculcan en la práctica educativa de los niños entre seis y once años de edad. Los resultados del trabajo de campo con profesores generaron interés y reflexiones sobre la educación en valores y la manera en la que los transmiten. Se concluye que es indispensable que el Estado instrumente políticas educativas dentro de sus planes y programas para desarrollar un currículo en educación en valores, que formen niños reflexivos, participativos, creativos y críticos capaces de lograr una mejor sociedad.
Descargas
Citas
Adams, D. (2014). Cultura de Paz: Una utopía posible, México, Editorial Herder.
Asamblea General de las Naciones Unidas (6 de octubre de 1999). A RES/53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://fund-culturadepaz.org/DECLARACIONES%20RESOLUCIONES/Declaracion%20Cdpaz%20Esp.pdf
Berger, P.L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España, Anagrama.
Delors, J. (2004). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París, Francia, UNESCO.
Fernández, H. A. (1997). Educando para la paz: nuevas propuestas. Granada, España. Universidad de Granada.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Uruguay, Siglo XXI Editores.
Fisas, V. (1987). Introducción alos estudios de la paz ylos conflictos. Barcelona, España, Lerna.
Fisas, V. (2001). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España, Icaria/Antrazyt/ UNESCO.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España, Editorial Fontamara.
Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de los conflictos. México, transcend – UNAM.
Galtung, J. violencia directa en López, Mario (dir.) (2004). Enciclopedia de paz y conflictos. Granada, España, Editorial Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Giddens, A. (1991). La teoría social hoy. México. CONACULTA-Grijalbo.
Girard, R. (1996). La violencia y lo sagrado, Barcelona, España, Anagrama.
Gómez, M. (2011). Fundamentos teóricos de los estudios para la paz: Conflictos, Cultura de Paz y Violencia. Alemania, Editorial Académica Española.
Gómez, M. y Reyes D. (2016). Aproximaciones teóricas de la educación y cultura de paz en A. Osorio (Coord.). Aspirar a un mundo distinto: Investigaciones sobre paz, conflictos y violencia en México (pp. 11-33) Toluca, México, UAEMéx.-M.A. Porrúa.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Historia y vida cotidiana. Barcelona, España, Ediciones Península.
Hernández S.R. (2010). Metodología de la Investigación, México, Mc Graw-Hill.
Jares, X. R. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, España, Editorial Popular.
Lederach, J. P. (1984). Educar para la Paz, Barcelona, España, Fontarama.
López, M. La violencia estructural en M. López (dir.) (2004). Enciclopedia de paz y conflictos. Granada, España, Editorial Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Pascual, M. A. (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela. Madrid, España, Narcea, S.A. de ediciones.
Santos de Miranda, D. violencia cultural (19 de enero de 2009). Recuperado de: http://www.foro-latino.org
Schmelkes, S. (2003). La formación en valores en la educación básica. México, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires. Argentina, Amo- rrortu editores.
Tuvilla, J. Cultura de paz y educación en B. Molina, y F. Muñoz, (eds.) (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada, España, Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada.
Vicencio, O. (2015). La Investigación en las Ciencias Sociales. México, Trillas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Martha Esthela Gómez Collado,Dalila García Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.