Precedentes jurisprudenciales en la evaluación de la corrupción en la Argentina. Un estudio a partir de tres casos judiciales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a01

Palabras clave:

poder judicial, corrupción, control Argentina

Resumen

En el presente artículo estudiamos el fenómeno de la corrupción en Argentina a partir del análisis de tres fallos del Poder Judicial relevantes tanto por repercusión mediática como por su doctrina, análisis que nos permitirá inferir algunas pautas sobre el funcionamiento del Poder Judicial.
Para el estudio de los fallos, se utilizará como metodología la hermenéutica desde una perspectiva teórica, método que integra el estudio del derecho dentro de las ciencias sociales, encuadrando el control judicial como un fenómeno político.
El artículo se estructura en tres secciones. La primera, presenta el problema de la corrupción desde una perspectiva teórica y normativa, donde se destaca su vinculación con el sistema político; la segunda, expone el control y el Poder Judicial, y la necesidad de identificar el control como un control no político, incluso cuando sea necesario estudiar el fenómeno desde los aspectos políticos involucrados; y, en la tercena nos abocamos al estudio de los fallos. Concluimos que las doctrinas de fallos reseñados permitirían crear una red sólida para el controlar judicial de la corrupción, aunque identificamos un patrón temporal que afecta la eficacia del control.

|Resumen
= 477 veces | PDF
= 257 veces| | XHTML
= 20 veces| | HTML
= 42 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Sebastián Piana, Universidad del Salvador

Doctor en Ciencias Políticas Universidad del Salvador y Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 

Martín Arévalo, Universidad del Salvador

Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad del Salvador, Argentina. 

Citas

Abramovich, V. (1992). Todos los jueces son crustáceos. No hay Derecho, 3(8).

Argentina. Cámara Criminal y Correccional Federal Sala 1 (2017). Sentencia CFP 1999/2012/7/CA2. Recuperado de https://www.cij.gov.ar › sentencia-SGU-194397432.

Argentina. Juzgado Criminal y Correccional Federal n.° 10. (2017). Sentencia CFP 4943/2016. Recuperado de https://www.cij.gov.ar/nota-28908-El-juez-Ercolini-proces--con-prisi-n-preventiva-a-Crist-bal-L-pez-y-Fabi-n-De-Sousa-y-orden--sus-detenciones.html

Argentina. Cámara Criminal y Correccional Federal Sala 1. (2017). Sentencia CFP 4943/2016/19/CA6. Recuperado de www.cij.gov.ar/d/sentencia-SGU-201444274.pd

Argentina. (2007). Dictamen del Procurador General de la Nación Argentina en la causa "Alsogaray, María Julia s/ recurso de casación e inconstitucionalidad" S.C. A 1846; L. XLI. Recuperado en https://www.mpf.gob.ar/procelac-ap/files/2013/10/Dictamen-PGN-causa-Alsogaray.pdf

Astarita, M. (2014). Los usos políticos de la corrupción en la Argentina en los años noventa: Una perspectiva histórica. Revista Estado y Políticas Públicas, (3), 171-190.

Bielsa, R. y Peretti, P. (2019) Lawfare: Guerra Judicial-mediatica. Buenos Aires: Ariel.

Bolívar, M.A. y Rossi, J.N.(1999). La corrupción y la transparencia fiscal. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. 6(27), 18-26.

Cabral, P.O. (2004). La justicia administrativa como herramienta constitucional de control del sistema político-administrativo. Jurisprudencia Argentina; Suplemento de Derecho Administrativo, 4, 1-22. Recuperando de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69756

Canavese, A.J. (2009). Instituciones, corrupción y análisis económico del derecho. Revista Económica, 55, 7-21. Recuperando de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9358

Gray, C.W y Kaufman, D. (1998). Corrupción y desarrollo. Finanzas & Desarrollo. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/gray_spanish.pdf

Cohen, M.J., Lupu, N., y Zechmeister, E. (2017). The Political Culture of Democracy in the Americas, 2016/17: A Comparative Study of Democracy and Governance. EE.UU: Vanderbilt University. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/AB2016-17_Comparative_Report_English_V2_FINAL_090117_W.pdf

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2001). “Stancanelli, Néstor Edgardo y otros/ Abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público s/ Incidente de apelación de Yoma, Emir Fuad”. Recuperado de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Solicitud de opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/2017/Solicitud-OpinionConsultiva-JuicioPolitico.pdf

Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH). (2018). Resolución n.° 1/18. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-18-es.pdf

Código Penal de la Nación Argentina. (1984). Ley 11.179. T.O. 1984. Actualizado. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

Creus, C. (1981). Delitos contra la administración pública: comentario de los artículos 237 a 281 del Código Penal. Buenos Aires: Astrea.

D´Alessio, A. (2005). Código Penal Comentado y Anotado (Tomo II). Buenos Aires: La Ley.

Dworkin, R. (2012). Una cuestión de principios. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ennis, J.L. (2017). Alternativas interpretativas, dogmática y decisión política en torno al delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 14(47), 615-629. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/66086.

Gargarella, R. (2012). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contra mayoritario del poder judicial. Quito: Corte Constitucional del Ecuador para el Período de Transición/ CEDEC.

Foucault, M. (1976). Microfísica del poder (Curso del 7 de enero de 1976). Argentina: Las Ediciones de la Piqueta.

Helmke, G. y Wolfson, L. (2003). La lógica de la defección estratégica: relaciones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo en la Argentina entre los períodos de la dictadura y la democracia. Desarrollo Económico, 43(170), 179-201.

Herrero, Á. (2011). La incidencia de la Corte Suprema de Justicia en la formulación de políticas públicas: una exploración empírica del caso argentino. Revista Política, 49(1), 71-106.

Iaryczower, M., Spiller, P.T. y Tommasi, M. (2000). Un enfoque estratégico para entender el comportamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Documento 42. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Spiller/publication/238065638_Un_enfoque_estrategico_para_entender_el_comportamiento_de_la_Corte_Suprema_de_Justicia_de_la_Nacion/links/0c960528e2d696e10a000000.pdf

Jiménez de Parga, M. (2009). La corrupción en la democracia. En Corbetta, J. C. y Piana, R. S. (eds.). Ensayos sobre la Democracia Contemporánea (pp. 117-135). La Plata: EDULP.

Klitgaard, R. (1992). Controlando la corrupción. La Paz: Quipus.

Labaqui, I. (2003). Las Causas de corrupción: un estudio comparado. Colección, (14), 155-196.

Latinobarómetro (2018). Informe Anual 2018. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf

Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.

Ministerio Público Fiscal (2007). Dictamen del Procurador en "Alsogaray, María Julia s/recurso de casación e inconstitucionalidad. Recuperado de https://www.mpf.gob.ar/procelac-ap/files/2013/10/Dictamen-PGN-causa-Alsogaray.pdf

Montesquieu, Ch. L. (2007). Del espíritu de las leyes. Buenos Aires: Losada.

Nino, C.S. (1995). Un país al margen de la ley. Buenos Aires: Emecé.

Núñez, R. (1992). Tratado de Derecho Penal. Córdoba: Lerner.

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2003). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-56163_S.pdf

Organización de los Estados Americanos - OEA (1996). Convención Interamericana contra la Corrupción. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.pdf

Orsi, O. G. y Rodríguez, N. (2011). Transparencia, acceso a la información y tratamiento penal de la corrupción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto.

Posada Carbó, E. (1994). Corrupción y democracia: la rebelión del ciudadano indignado. Claves de razón práctica. (45), 16-23.

Piana, R. S. y Amosa, F. (2018). El derecho de acceso a la información pública en la Provincia de Buenos Aires Aspectos normativos y jurisprudenciales. Revista Derechos en Acción (ReDeA), 3(6).

Ruiz, I. (2018, 12 de julio). Según una auditoría, sólo el 2% de los acusados de corrupción son condenados. La Nación. Recuperado en https://www.lanacion.com.ar/2152492-segun-una-auditoria-solo-el-2-de-los-acusados-de-corrupcion-son-condenados

Sabsay, D. (2004). El juicio político a la Corte Suprema en la República Argentina. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (8).

Sancinetti, M. (2000). El delito de enriquecimiento ilícito de funcionario público - art. 268, 2, C.P. - Un tipo penal violatorio del Estado de Derecho. Buenos Aires: AD-HOC.

Thornburgh, D., Santistevan de Noriega, J., Gainer, R. L. y Walker, C. H. (2008).Informe sobre el marco anticorrupción del Banco Interamericano de desarrollo. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1824377

Tusell, J. (2009). La revolución posdemocrática. En Corbetta, J.C. y Piana, R.S. (eds.), Ensayos sobre la Democracia Contemporánea (pp. 69-88). La Plata: EDULP.

Todarello, G.A. (2008). Corrupción administrativa y enriquecimiento ilícito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto.

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Piana, R. S., & Arévalo, M. (2019). Precedentes jurisprudenciales en la evaluación de la corrupción en la Argentina. Un estudio a partir de tres casos judiciales. Estudios De Derecho, 77(169), 13–34. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a01

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.