Cláusulas de valor
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.333243Keywords:
cláusula de valor, oro, moneda domésticaAbstract
Las cláusulas de valor se han utilizado durante un período muy prolongado en la historia monetaria. Están íntimamente ligadas al patrón metálico, que prevaleció durante el siglo diecinueve y con los desarrollos monetarios históricos. Las cláusulas de valor más populares de la historia fueron las cláusulas de oro. Durante el siglo veinte, las cláusulas de valor referidas a divisas fueron, y aún lo son, muy difundidas. El objeto de las cláusulas de valor referidas al oro y a las divisas fue proteger a los acreedores contra los cambios que se producen en el valor del dinero debido al abandono del patrón oro. El abandono del patrón oro, a su vez, ha constituido siempre una amortización de la moneda, especialmente al circular papel moneda inconvertible, como en el caso de los continentals durante la Revolución Americana, los Assignats y Mandats durante la Revolución Francesa, los billetes en Austria, la moneda de curso legal en la Guerra Civil americana, y así sucesivamente. El uso de las cláusulas referidas al oro se ha visto muy difundido en casi todos los países y ha sido muy utilizado tanto para el comercio doméstico como extranjero. Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de las cláusulas de valor tendió a decrecer y el uso de las cláusulas de valor referidas a divisas tendió a aumentar. Las cláusulas indexadas, especialmente las cláusulas del costo de vida, se han tornado muy populares desde la Segunda Guerra Mundial. Tanto las cláusulas de valor oro como las cláusulas de valor referidas a divisas protegen a una de las partes contra la devaluación de la moneda, las cláusulas del índice del costo de vida contra la pérdida de poder adquisitivo de la moneda doméstica
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios de Derecho is governed by the following regulation: Political Constitution of Colombia, article 61; Law 23 of 1982, articles 1 and 2; Law 44 of 1993, chapter II, article 6 and chapter IV, article 51; Law 599 of 2000 through which the Penal Code is issued, articles 270, 271 and 272. In addition, the journal is governed by the guidelines of the National Copyright Directorate and the World Intellectual Property Organization (WIPO) for Colombia. Finally, it abides by Rectoral Resolution 21231 of 5 August, 2005, through which the Statute on Intellectual Property is issued.
Authors who publish in Estudios de Derecho continue to retain their rights, however, they should bear in mind that the contents of the journal are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike license. In this sense, The material created may be distributed, copied and exhibited by third parties if they credit it. No commercial benefit can be obtained.