A biblical source to the principle of separation of powers?

Authors

  • Juan David Ramírez Echeverri University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a02

Keywords:

modernity, secularization, sovereignty, constitution, separation of powers

Abstract

In contrast to the thesis that the doctrine of separation of powers has its source in the Old Testament, affirmed in the framework of a “project” that seeks to discover the relation between constitutionalism and Christianity, this article states that this doctrine, as a necessary element of a constitutional and democratic rule of law Sate, has as its primary presupposition the process of modernity, in the sense of overcoming medieval theocentricism, on the one hand, and the struggle against absolute and despotic power, on the other.

|Abstract
= 775 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 239 veces| | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 647 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 372 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan David Ramírez Echeverri, University of Antioquia

Professor of chair at the Faculty of Law and Political Sciences. Lawyer from said faculty and master's degree in political science from the Institute of Political Studies

References

Aristóteles. (1993). Política (C. G. Gual y A. Pérez, Trads.). Barcelona: Ediciones Altaya.

Bernal-Pulido, C. (2019). Fundamentos bíblicos de la separación de poderes y función catalizadora del juez. Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 28(2), 222-246. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-89422019000200222&script=sci_abstract&tlng=pt

Blanco Valdés, R. (1994). El valor de la Constitución. Madrid: Alianza.
Bodin, J. (2006). Los seis libros de la República (P. Bravo, Trad.). Madrid: Tecnos.
Bovero, M. (2013). El concepto de laicidad. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Burckhardt, J. (2004). La cultura del renacimiento en Italia (T. Blanco, F. Bouza y J. Barja, Trads.). Madrid: Ediciones Akal.
Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 2. La ciudad y las leyes. Seminarios 1983-1984. (La creación humana III) (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2012). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. (S. Garzonio, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
Cassirer, E. (1996). El mito del Estado (E. Nicol, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
De Padua M. (2009). El defensor de la paz (L. Martínez, Trad.). Tecnos: Madrid.
Dippel, H. (2009). Constitucionalismo Moderno (C. Álvarez y M. Salvador Martínez, Trads.). Madrid: Marcial Pons.
Duso, G. (Coordinador). (2005) El poder: para una historia de la filosofía política moderna. (S. Mattoni, Trad.). México: Siglo XXI.
Figgis, J. (1942). El derecho divino de los reyes y tres ensayos adicionales (E. O´Gorman, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Filmer, R. (2010). Patriarca o el poder natural de los reyes (Á. Rivero, Trad.). Madrid: Alianza.
Fioravanti, M. (2011). Constitución. De la antigüedad a nuestros días (M. M. Neira, Trad.). Madrid: Trotta.
De Ockham, G. (2008). Sobre el gobierno tiránico del papa (P. Rodríguez, Trad.). Madrid: Tecnos .
Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2001). El federalista (G. Velasco, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Heller, H. (1997). Teoría del Estado (L. Tobio, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Heródoto. (2000). Historia (C. Shrader, Trad.). Madrid: Gredos.
Hobbes, T. (1993). El ciudadano (J. Rodríguez, Trad.). Madrid: Debate.
Hobbes, T. (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (M. Sánchez, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Homero. (1991). Ilíada (E. Crespo, Trad.). Madrid: Gredos.
Homero. (2014). Odisea (J. M. Pabón, Trad.). Madrid: Gredos .
Kant, I. (2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (M. García, Trad.). México: Editorial Porrúa.
Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad.). Barcelona: Ediciones Altaya.
Locke, J. (2007). Ensayo y carta sobre la tolerancia (C. Mellizo, Trad.). Madrid: Alianza.
Lutero, M. (2008). Escritos políticos (J. Abellán, Trad.). Madrid: Tecnos .
Malberg, C. (2001). Teoría general del Estado (J. L. Depetre, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Mommsen, T. (2003a). Historia de Roma. Libro I. Desde la fundación de Roma hasta la caída de los reyes (A. García Moreno, Trad.). Madrid: Turner.
Mommsen, T. (2003b). Historia de Roma. Libro II. Desde la caída de los reyes hasta la reunión de los estados itálicos (A. García Moreno, Trad.). Madrid: Turner .
Mommsen, T. (2003c). Historia de Roma. Libro III. Desde la reunión de Italia hasta la sumisión de Cartago y de Grecia (A. García Moreno, Trad.). Madrid: Turner .
Montesquieu, C. (1993). El espíritu de las leyes (M. Blázquez y P. de Vega, Trads.). Barcelona: Tecnos.
Maquiavelo, N. (2006). El príncipe (H. Puigdoménech, Trad.). Madrid: Cátedra.
Matteucci, N. (1998). Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno (F. J. Ansuátegui y M. Martínez, Trad.). Madrid: Trotta .
Romilly, J. (1997). ¿Por qué Grecia? (O. Bandrés, Trad.). Madrid: Debate.
Rousseau, J. (1993). El contrato social (M. J. Villaverde, Trad.). Barcelona: Altaya.
Schmitt, C. (2001). Teología política I. Cuatro capítulos sobre la teoría de la soberanía. En H. Orestes Aquilar (comp.), Carl Schmitt, teólogo de la política. México: Fondo de Cultura Económica .
Skinner, Q. (1993a). Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento. (J. J. Utrilla, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Skinner, Q. (1993b). Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma (J. J. Utrilla, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica .
Skinner, Q. (2007). Significado y comprensión en la historia de las ideas (E. B. Crespo, Trad.). En E. Bocardo Crespo (ed.). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios (pp. 63-108). Madrid: Tecnos .
Sotelo, I. (2002). Estado moderno. En E. Díaz y M. A. Ruiz (eds.), Filosofía Política II. Teoría del Estado (pp. 25-44). Madrid: Trotta .
Spinoza, B. (1994). Tratado teológico-político (A. Domínguez, Trad.). Barcelona: Altaya .
Strauss, L. (1996). Jerusalén y Atenas. Varias reflexiones preliminares. En Persecución y arte de escribir y otros ensayos de filosofía política (A. Lastra, Trad.). Valencia: Novatores.
Strauss, L. (1970). ¿Qué es filosofía política? (A. de la Cruz, Trad.). Madrid: Guadarrama.
Strauss, L. (2013). Derecho natural e historia (L. Nosetto, Trad.). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Tucídides. (2014). Historia de la Guerra del Peloponeso (A. Guzmán, Trad.). Madrid: Alianza.
Vallespín, F. (1990). Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política. En F. Vallespín (comp.), Historia de la Teoría Política 1. Madrid: Alianza.
Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política: una introducción (J. Ibarburu, Trad.). Buenos Aires: Katz Editores.
Wolin, S. (2001). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental (A. Bignami, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Zweig, S. (2001). Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia (B. Vías Mahou, Trad.). Barcelona: Acantilado.

Published

2021-07-14

How to Cite

Ramírez Echeverri, J. D. . (2021). A biblical source to the principle of separation of powers?. Estudios De Derecho, 78(172), 49–69. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a02

Most read articles by the same author(s)