The background of a gender public policy in Colombia: Critical Analysis of “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo” 2002-2010

Authors

  • Angélica Bernal Olarte Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Kora Daniela Calderón Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Paula Andrea Gómez Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Lina Fernanda Pérez Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Derek Rojas Palacios Universidad Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a08

Keywords:

Public Policy, Gender, women's rights

Abstract

Gender public policies have been considered positive because through programs and concrete actions the state seeks to close its historical debt with women's right, however, un more three decades of implementation is necessary an analysis that allows inquire about the conceptions that are reproduced about the gender issues, how much it seek a structural transformation of gender inequality and even how its thematic emphases are related to the political-ideological position of governments in turn. As from a critical discourse analysis of official narrative expressed in balance sheets and management reports presented in differents instances, besides the news published in the newspaper El Tiempo about the gender public policy of the government of Alvaro Uribe Vélez (2002-2010): “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo” was investigated about the thematic priorities and the implementation emphases, as well as the main topics positioned in the public agenda wich evidenced a bias because this policy focused on carrying out activities to support individual productive entrepreneurship and the bankarization, but that ignored multiple and complex forms of inequality that affect Colombian women. 

|Abstract
= 1192 veces | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 630 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 596 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1911 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid. Editorial Cátedra.

Barón, J. A. (2015). El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y Venezuela: 1998-2010. Desafíos, 27(2), 253-289. https://bit.ly/3orKQpQ

Barrett, M. & Phillips, A. (1992). Destabilizing theory. Contemporary feminist debates. Stanford: Stanford University Press.

Barrig, M. (2011). Las mujeres, los gobiernos locales y la cooperación española en Colombia. Bogotá. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Bernal, A. (2018). Políticas públicas de igualdad de género. Claves para un debate pendiente. En F. Gil y T. Pérez (comps.), Feminismos y Estudios de Género en Colombia (pp. 73-91). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Boserup, E. (1993). La mujer y el desarrollo económico. Madrid: Minerva.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM). (s.f.). Rutas por la no Violencia Contra la Mujer. Alfabetización para la prevención de la Violencia Intrafamiliar. https://bit.ly/3qItVyI

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM). (2009). Asistencia técnica, asesoría y seguimiento para la aplicación y desarrollo de la política de equidad y participación de las mujeres. https://bit.ly/2UjDDLZ

De Gouges, O. (2009). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, 1789. Rhela. Vol. 13. 267 - 279.

De la Cruz, C. (2009). La planificación de género en las políticas públicas. En M. Aparicio, B. Leyra y R. Ortega (eds.), Cuadernos de género: Políticas y acciones de género (pp. 53-118). Universidad Complutense de Madrid.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (30 de agosto de 1994). Política de Participación y Equidad Para La Mujer (Documento CONPES 2726). Bogotá: DNP. https://bit.ly/3y96qmg

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006. Hacia un Estado Comunitario. https://bit.ly/31xPj1v

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2003). Informe al Congreso 2003. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3dEfy98

Departamento Nacional de Planeación (Sinergia). (2004). Informe al Congreso 2004. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3qKTXRL

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2005). Informe al Congreso 2005. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3qKHNIA

Departamento Nacional de Planeación (Sinergia). (2006). Informe al Congreso 2006. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3qQNQLN

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2007). Informe al Congreso 2007. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3xetTBf

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2008). Informe al Congreso 2008. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3yiSJjr

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2009a). Informe al Congreso 2009. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3yiZeTn

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2009b). Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” (Balance de Resultados 2008). https://bit.ly/3AlRqSB

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2010a). Informe al Congreso 2010. Álvaro Uribe Vélez. https://bit.ly/3dDyPrv

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2010b). Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” (Balance de Resultados 2009). https://bit.ly/3AlRn9n

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Sinergia). (2011). Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” (Balance de Resultados 2010). https://bit.ly/2SHSZcu

Fraser, N. y Gordon, L. (1992) Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social. Isegoría, 6, 65-82

García Prince, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Guzmán, D. y Prieto, S. (2014). Bancada de mujeres del Congreso. Una historia por contar. Dejusticia. https://bit.ly/3ovfxdE

León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá. Tercer Mundo Editores.

Lombardo, E. y León, M. (2014). Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica. Investigaciones Feministas, 5, 13-35. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47986

Londoño, M. (1999). Políticas públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución movimiento social de mujeres- Estado- movimiento Social de mujeres. El caso de Cali (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

López, M. (2015). Encuentros y desencuentros con el Estado. La acción colectiva de las mujeres en la construcción e implementación de la política pública de mujer y equidad de género en Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Mackinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid. Ediciones Cátedra.

Massolo, A. (2006). Nueva institucionalidad local de género en América Latina. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Montoya, A. M. (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales. Estudios De Derecho, 66(147), 303-319. https://bit.ly/3GkTOes

Moser, C. (1998). Reassessing urban poverty reduction strategies: The asset vulnerability framework. World development, 26(1), 1-19.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2013). Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Bogotá. Editorial Universidad Externado.

Observatorio de Asuntos de Género (OAG). (2008). Informe de Gestión 2007 (Boletín 9). https://bit.ly/3y7vf1N

Observatorio de asuntos de género (OAG). . (2010a) Informe de Gestión 2002-2010 (Boletín Edición Especial). https://bit.ly/3y2UodP

Observatorio de Asuntos de Género (OAG). (2010b). El desarrollo económico de las mujeres, una realidad impostergable (Boletín 12). https://bit.ly/3hkAnJg

ONU Mujeres. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing Declaración política y documentos resultados de Beijing+5.

Oszlak, O. (1999). De menor a mejor: el desafío de la “segunda” reforma del Estado. Nueva Sociedad, 160(1-8). https://bit.ly/3rHjj5Q

Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá. OPR-Digital.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona. Editorial Anthropos.

Peláez, M. y Rodas, L. (2002). Política de género en el Estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Phillips, A. (1998). Feminism and Politics. Oxford. Oxford University Press.

Presidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática.

Presidencia de la República. (2004). Informe del Estado colombiano sobre la aplicación de la Plataforma de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000).

Quintero, N. (2018). Tejiendo juntanzas: las acciones colectivas del movimiento de Mujeres del Huila en la construcción de la Política pública para la equidad de las mujeres (tesis de maestría). PRIGEPP, Buenos Aires, Argentina.

Redacción El Tiempo. (25 de noviembre de 2005). 12 de cada 100 colombianas han sido violadas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1840661

RedacciónEl Tiempo . (20 de junio de 2006). Mujeres emprendedoras se apoderan del comercio. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2072998

RedacciónEl Tiempo . (13 de abril de 2007). Son 260 las mujeres vallecaucanas que aspiran a llegar a Corferias en Bogotá. El Tiempo https://bit.ly/3wqvIcO

Redacción El Tiempo . (28 de septiembre de 2007). Tecnologías para las Pymes. El Tiempo . https://bit.ly/2Vjai4L

Redacción El Tiempo . (7 de marzo de 2008). El 2008 es el año de las oportunidades para las mujeres, asegura la consejera para la equidad. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3991617

Redacción El Tiempo . (29 de abril de 2008). Mujeres Pymes serán grandes protagonistas. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2916607

RedacciónEl Tiempo . (14 de mayo de 2008). A la primera Feria Regional del Pacifico para la Mujer Empresaria acudirán 103 Expositoras. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4165056

Redacción El Tiempo . (6 de marzo de 2009). Firman Pacto por la Igualdad Laboral. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4861970

Redacción El Tiempo . (29 de agosto de 2009). Habla la Consejera Presidencial para la equidad Valle, epicentro de mujeres. El Tiempo . https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3593256

Rodríguez, C. (2018). Las políticas públicas de mujer y género: radiografía de una tecnología de género moderno colonial. En S. Gómez Obando, C. Moore Torres y L. Múnera Ruiz (eds.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (Tomo II) (pp. 321-337). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Taylor Mill, H. (2001). La emancipación de la mujer. En J. S. Mill y H. Taylor (eds.), Ensayos sobre la igualdad de los sexos - 1851 (pp. 113-144). Madrid. Antonio Machado Editores.

Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid. Editorial Cátedra.

Valobra, A. (2015). El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista. Estudios Sociales del Estado, 1(2), 33-57. https://bit.ly/3GjcJGK

van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Wollstonecraft, M. (2005). Vindicación de los derechos de la mujer - 1792. Madrid. Ediciones Istmo.

Published

2022-01-03

How to Cite

Bernal Olarte, A. ., Calderón, K. D. ., Gómez, P. A., Pérez , L. F. ., & Rojas Palacios, D. . (2022). The background of a gender public policy in Colombia: Critical Analysis of “Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo” 2002-2010. Estudios De Derecho, 79(173). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a08