La prueba pericial en el proceso penal colombiano desde la dimensión social de la epistemología
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a03Palavras-chave:
Prueba pericial, epistemología, juez-lego, perito de parte, sistema adversarial, valoración racionalResumo
En este artículo se prefiere hablar de la dimensión social de la epistemología en consideración a que el derecho es una construcción social, ya que es un ámbito colaborativo en el que los individuos producen conocimiento y decisiones a partir, entre otros, del sentido común o la ciencia. Desde esta dimensión, con autores clásicos como Haack, se afrontan aspectos de la prueba pericial tales como la cientificidad, la competencia epistémica del juez-lego para valorar el
conocimiento experto. Asimismo, se estudia la concepción de la prueba pericial como auxiliar del juez y las consecuencias de la misma para reglas jurídicas como la prohibición del conocimiento privado del juez y el uso de las generalizaciones del conocimiento humano. Finalmente, con los aportes de autores no-clásicos como Shapin o Kitcher se pone en cuestión, a partir de las prácticas sociales, el trasplante del adversarialismo en Colombia debido a la desigualdad que genera para la defensa.
Downloads
Referências
Coady, C. (1992). Testimony, a philosofhical study. New York: Oxford University Press.
Defensoría del Pueblo. (2015). Vigésimo Segundo Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la República. Bogotá. Recuperado de: www.imprenta.gov.co
Devis, H. (1995). Teoría general de la prueba judicial (5ª ed., Vol. I). Bogotá: ABC. Dwyer, D. (2008). The Judicial assessment of expert evidence.Cambrige: Cambrige University.
Federal Rules Evidence. (2015). (F. E. Review, Ed.). Recuperado el 25 de 03 de 2015, de http://federalevidence.com/downloads/rules.of.evidence.pdf
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. (P. A. otros, Trad.) Madrid: Trotta.
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Fiscalía General de la Nación. (2015). Ejecución Presupuestal Consolidada al 31 de Diciembre De 2014. Bogotá. Recuperado de www.imprenta.gov.co http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Copia-de-eje-cuarto-trmestre-diciembrede-20141.pdf
Gascón Abellán, M. (1999). Los hechos en el derecho, bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Grupo de Derecho de Interés Público-Universidad de los Andes. (2012). Informe Relativo a las personas privadas de la libertad en Colombia (años 1991 a 2011). Informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado el 25 de 08 de 2015, de http://gdip.uniandes.edu.co/index.
php?modo=resultados&id=1
Haack, S. (2005). Trial and Error: The Supreme Court’s Philosophy of Science, Forthcoming; The Coronado Conference: Scientific Evidence and Public Policy. Available at SSRN:. American Journal of Public Health, Supplement 1, 95(S1). Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de http://ssrn.com/abstract=695341
Haack, S. (2007). Defending Science -wthin reason, between scientism an cynicism. New York: Prometeus books.
Haack, S. (2009). Evidence and inquiry, a pragmatis reconstruction of epistemology (2a, expanded ed.). New York: Prometheus Books.
Haack, S. (2014). Evidece Matters, Science, Proof, and Truth in the law. New York: Cambridge University Press.
Kaye, D.; Bernstein, D., & Mnookin, J. (2011). The new Wigmore: a treatise on evidence: expert evidence (2 ed.). Austin: Aspen Publishers.
Kitcher, P. (1995). The advancement of science . New York: Oxford University Press.
Lackey, J. (2006). It takes tuo to tango: beyond reductionism and non-reductionism in the epistemology of testimony. En L. A. Sosa, The Epistemology of Testimony (pp. 160-189). Oxford: Oxford University Press.
Lopez-Muñiz Coñi, M. (2008). La pericial, guía práctica y jurisprudencial (3a ed.). Madrid: Colex.
Machado Schiaffino, C. (1995). Pericias. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Pérez Gil, J. (2010). El conocimiento científico en el proceso civil: ciencia y tecnología en tela de juicio.Valencia: Tirant lo blanch.
Shapin, S. (1995). A social history of truth . Chicago and London: The University of Chicago Press.
Vásquez, C. (24 de octubre de 2014). La prueba pericial. Entre la deferencia y la educación. Tesis doctoral, Universitat de Girona, Dret Privado. Recuperado el 24 de marzo de 2015, de Universitat de Girona: http://www.udg.edu/Default.aspx?tabid=4764
Weber, M. (1964). Teoría de las categorías sociológicas. EnEconomía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (1998). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.