Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta didáctica de formación política

Autores/as

  • José Joaquín García García Universidad de Antioquia
  • Fredy Eduardo Duarte López Liceo Segovia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13280

Palabras clave:

conocimiento oficial, pedagogía crítica, enseñanza problémica, formación política, educación para la ciudadanía, didáctica de las ciencias sociales y naturales

Resumen

Frente a la creencia, ya de “sentido común”, de que debería existir una separación entre educación y política, sostenida por tecnócratas educativos (creadores de estándares e indicadores de eficiencia) con el interés de equiparar los valores del mercado con los valores democráticos, para armonizarlos con las necesidades del modelo capitalista neoliberal, se opone la creencia de la educación como práctica política que prepara a estudiantes en la construcción de un pensamiento crítico y formar ciudadanos autónomos, solidarios, responsables de sus destinos y, por tanto, transformadores de la realidad y la sociedad, en una lucha contra la desigualdad y en la búsqueda de una auténtica democracia. La enseñanza de las ciencias sociales y de las ciencias naturales, deben aportar a la fundamentación y formación de dicho pensamiento, a partir de medios y formas que conlleven al mejoramiento de las prácticas curriculares e incluso cotidianas, de los actores del proceso educativo. Los fundamentos de la pedagogía crítica, apoyados en una propuesta metodológica de la enseñanza problémica, posibilitan marcos de acción epistemológicos y didácticos para abordar la realidad como problema, y desde ahí, posibilitar la formación en y para la acción política y ciudadana. Los fundamentos de la pedagogía crítica, apoyados en una propuesta metodológica de la enseñanza problémica, posibilitan marcos de acción epistemológicos y didácticos para abordar la realidad como problema, y desde ahí, posibilitar la formación en y para la acción política y ciudadana.

|Resumen
= 600 veces | PDF
= 134 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Joaquín García García, Universidad de Antioquia

Doctor de la Universidad de Granada. Coordinador del grupo de investigación Innovaciencia. 

Fredy Eduardo Duarte López, Liceo Segovia

Magíster en Enseñanza de la Historia: Universidad Pedagógica Nacional.

Citas

Acevedo Díaz, José Antonio (2004). «Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía». En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, N° 1, pp. 3-16. Universidad de Cádiz. Cádiz, España.

Adorno, Theodor(2008). Crítica de la cultura y sociedad I. Madrid: Ediciones Akal.

Apple, Michael (2004). «Los estándares, las materias y un pasado romántico». En: Opciones Pedagógicas, N° 29 y 30, pp. 197-209. Bogotá: Universidad Distrital.

--------------------- (2005). «Educación, mercado y una cultura de rendición de cuentas». En: Opciones Pedagógi-cas, N° 31, pp. 20-41. Bogotá: Universidad Distrital.

Ayuste, Ana et ál.(1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona: Graó.

Bauman, Zygmunt (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bernstein, Basil et ál. (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Caracas: Laboratorio Educativo.

Darío Botero Uribe (2005). El derecho a la utopía, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 5ª edición.

Anilov, M. y Skatkin, M. (1985). Didáctica de la escuela media. La Habana: Pueblo y Educación.

Dewey, John (1975). Democracia y educación. ***: Ediciones Morata.

Fabián, Graciela. (2000). «La situación problema en la enseñanza de la historia». En: www.situationsproblemes.com.

Fernández González, Manuel (2008). «Ciencias para el Mundo contemporáneo. Algunas reflexiones didácticas». En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, Vol. 5, N° 2, pp. 185-199. Universidad de Cádiz. Cádiz, España.

Freire, Paulo (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós-MEC.

------------------- (1997). Pedagogía del oprimido. Ma-drid: Siglo XXI.

Fromm, Erich. (2005). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

Galeano, José Ramiro (2002). «Para ser educador en el siglo XX. Un texto de apoyo a la transformación curricular en Normales, Facultades, Escuelas e Institutos. Un enfoque del currículo como proceso integral-global». En: Colección Aula Abierta. Medellín: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

García García, José Joaquín. Hacia una política de investigación pertinente en las ciencias sociales y humanas». En edición.

--------------------------------- (1998). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Medellín. Edita Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

------------------------------------------- (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Magisterio.

------------------------------ (2008). «El reconocimiento del otro en la sociedad actual». En: Galeano, José Ramiro. Ser profesor universitario hoy, pp. 43-54. Medellín: Grupo CHHES, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

------------------------------ (2009). «Enseñar ciencias en un mundo en riesgo. Antecedentes y propuestas curriculares y didácticas». En: Unipluri/versidad, Vol. 9, N° 2, pp. 79-89. Medellín: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

García García, José Joaquín y Cauich canul, Jesús Francisco (2008). «¿Para que enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente». En: Educación y Pedagogía, Vol. 20, N° 50, pp. 111-122. Medellín, Colombia.

García García, José Joaquín, Cauich Canul, Jesús Francisco, Duarte López, Fredy Eduardo (2009). «El mito del poder en la sociedad contemporánea». En: Unipluri/versidad, Vol. 9, N° 3, pp. 107-116. Medellín: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

García García, José Joaquín, Ossa Montoya, Arley Fabio y Duarte López, Fredy Eduardo (2010). «Educar: Combatir el miedo estructural de la sociedad actual». En: Unipluri/versidad, Vol. 10, N° 1, pp. 97-108. Medellín: Facultad de Educación de la Universidad de la Universidad de Antioquia.

Giroux, Henry (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

--------------------- (2001). «Pedagogía pública y política de la resistencia: notas para una teoría crítica de la lucha educativa». En: Opciones Pedagógicas, N° 25, pp. 44-58. Bogotá: Universidad Distrital.

--------------------- (2004). «Desafiar el nuevo orden mundial del neoliberalismo: la promesa de la pedagogía crítica». En: Anuario Pedagógico, N° 8, pp. 21-34. ***: Centro Cultural Poveda.Santo Domingo, Repúbica Dominicana.

Gómez, Esteban (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gonzálea Duro, Enrique (2007). Biografía del miedo. Los temores en la sociedad contemporánea. Barcelona: Random House Mondadori.

HAbermas, Jürgen (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Hodson, Derek (1994). «Seeking directions for change: The personalisation and politicisation of science education». En: Curriculum Studies, N° 2, pp. 71-98. **Taylor and Francis. London U.K

---------------------- (2003). «Time for action: science education for an alternative future international». En: International Journal of Science Education, Vol. 25, N° 6, pp. 645-670. Taylor and Francis, London, UK.

Horkheimer, Max (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Jaramillo, Nathalia y Mclaren, Paul (2005). «Pedagogía crítica, educación latina y política de lucha de clase». En: Opciones Pedagógicas, N° 31, pp. 103-126. Universidad Distrital.Bogotá, Colombia.

Layton, David et ál. (1993). Inarticulate Science? Driffield: Studies in Education.

Lemke, Jay (2006). «Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir». En: Enseñanza de las ciencias, Vol. 24, N° 1, pp. 5-12. Edita Universidad de Barcelona – Universitat de Valencia. Barcelona, España.

Magendzo, Abraham (1997). «La multiculturalidad negada en la educación en América Latina». En: Atracción mediática: el fin de siglo en la educación y la cultura. Buenos Aires: Biblos.

Majmutov, Mirza I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación.

Marcuse, Herbert(1964). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta Argentina.

Marías, Julián (2000). Tratado sobre la convivencia. Barcelona: Martínez Roca.

Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

Martínez Llantada, Marta (1986). Categorías, principios y métodos de la enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación.

Mato, Daniel (2002). «Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder». En: MAto, Daniel (Coord.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 21-46. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Mclaren, Paul (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.

--------------------- (2003). «Pedagogía crítica y lucha de clases en la era de la globalización neoliberal: notas desde la otra cara de la historia». En: Opciones Pedagógicas, N° 28, pp. 117-157. Bogotá: Universidad Distrital.

Medina Gallego, Carlos (1997). La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Pozo, Juan Ignacio (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.

Vásquez, Sandra et ál. (2004). «Planteo de situaciones problemáticas como estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias y la tecnología». En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, N° 1, pp. 73-85.http://www.saum.uvigo.es/reec***: ***. Edita Universidad de Vigo,.Vigo, España.

Vega Cantor, Renán (1998). Historia, conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en el medio escolar.: Editorial Antropos . Bogotá, Colombia.

Vigotsky, Lev (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.: Editorial Grijalbo. Barcelona, España.

-------------------- (1979). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.

Zeidler, Dana L. y Schafer, Larry E. (1984). «Identifying mediating factors of moral reasoning in science education». En: Journal of Research in Science Teaching, Vol. 21, N° 1, pp. 1-15. National Association for Research in Science Teaching ***: ***.Sunset Hills Road, Reston, USA.

Descargas

Publicado

2012-10-24

Cómo citar

García García, J. J., & Duarte López, F. E. (2012). Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta didáctica de formación política. Uni-Pluriversidad, 12(1), 73–85. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13280

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS