Formación de maestros para la educación infantil en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: una aproximación desde los temas y objetos de la producción investigativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.017

Palabras clave:

formación de maestros, educación inicial, educación infantil

Resumen

Este artículo es el resultado de una investigación que presenta aproximaciones al estado actual de la discusión sobre la formación de maestros para la educación infantil, desde la producción investigativa de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. En este estudio de tipo documental y con alcance descriptivo se revisaron como fuentes trabajos de pregrado, tesis de maestría e informes de investigación a partir de dos criterios: el primero, el período de publicación (2014-2019) y el segundo, los temas y objetos de estudio. El análisis de contenido de estas fuentes permitió identificar desarrollos analíticos en tres tendencias: aproximaciones al pensamiento, saberes y concepciones de los educadores infantiles en formación y en ejercicio; prácticas pedagógicas y la formación de profesionales reflexivos; y miradas críticas al currículo de la licenciatura en educación infantil y a otros programas de formación. Los hallazgos derivados de esta investigación esbozan posibles horizontes para la reflexión y el debate alrededor de la formación de educadores infantiles en Colombia.

|Resumen
= 1069 veces | PDF
= 377 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Soler Martín, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Ciencias Sociales de la Flacso-Argentina. Profesora de planta de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.  Entre sus publicaciones se encuentran los libros titulados “Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos (2019)”; “Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas (2018)”; “Pensar la formación de maestros hoy. Una propuesta desde la experiencia pedagógica (2015).

Yeimy Cárdenas Palermo, Universidad Pedagógica Nacional De Colombia

Doctora en Educación, Programa Interinstitucional en Educación de las Universidades del Valle, Distrital y Pedagógica Nacional. Profesora Asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Directora del grupo de investigación "Educación y Cultura Política" y Coordinadora de la Línea de Investigación: "Infancia, cultura y educación". Entre sus publicaciones se encuentran Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950); La infancia y los niños en tiempos de Guerra: el caso de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Sandra Marcela Durán Chiappe, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Profesora de planta de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en Educación Social: Fundamentos y Metodología, de la Universidad de Granada (España). Veinte tres años de experiencia profesional en docencia, investigación y gestión en Educación Superior y en Educación Infantil. Autora y coautora de libros como: Los rostros y las huellas del juego publicado por la Universidad Pedagógica Nacional en 2019. Trayectorias y rutas posibles para la investigación en Educación Infantil de la Colección CIUP 41 años. Balance de la trayectoria de los grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, 2018. Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación inicial, publicado por la Unimonserrate en 2015. 

Citas

Alfonso, Y., Duque, L., González, E., y Santana, J. (2014). Aproximaciones de cuatro maestras en formación al saber pedagógico, en el marco de la expedición por las prácticas (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2434

Alberto, D., y Murillo, A. (2016). Interculturalidad y educación intercultural, incidencia en la formación de maestros. Sugerencias para la renovación curricular del programa de la Licenciatura en educación infantil de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2500

Andrade, M., y Arias, A. (2014). Los textos orales en la primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2447

Bautista, J., Méndez, K., y Sequeda, A. (2017). Incidencia de las creencias de maestros y maestras de grado transición y básica primaria, en la enseñanza de la lengua extranjera, inglés (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9948

Blanco, J., Murcia, L., Posso, A., y Vargas, D. (2014). Maestras, juego, vivencias: una aproximación a las creencias sobre el juego de seis maestras del Colegio Aquileo Parra I.E.D. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2437

Betancourt, L., y López, A. (2016). Sistematización del proceso formativo de maestros y maestras de la Secretaría de Educación que participaron en la Línea de Investigación de Educación Inicial y Primera Infancia de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social UPN – CINDE (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/723

Cano, E., Alberto, D., Revelo, L., e Iquira, J. (2018). Desarrollo del pensamiento científico en niños de tres y cuatro años de la Escuela Maternal (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Contreras, J. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Contreras, Y., y Murcia, Y. (2017). Acercamiento a las concepciones de infancia de algunos maestros en formación de la Licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2415

Fandiño, Durán, y Pulido (2018). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%206%20final.pdf

Fandiño, G., Pardo, A., González, K., y Galeano, J. (2019). Caracterización del saber de las maestras de educación inicial sobre los niños de primera infancia a su cargo (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Garzón, A., Nieto, G., y Olmos, D. (2019). La infancia como sujeto de derecho: una mirada desde los procesos de formación en los maestros/as de educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10238

Layton, J. (2014). Mujeres tejiendo historia. Aproximación a las concepciones de género de las maestras en formación de primer semestre de la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Monroy, D., Velandia, I., y Bustos, J. (2014). La formación de los docentes en relación con la educación para la sexualidad de la primera infancia dentro de la Licenciatura de educación infantil de la Universidad Pedagógica nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2436

Niño, S. (2016). Lo constitutivo de la formación de profesores de educación infantil: Apuntes para comprender la educación de la(s) infancia(s) (tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1059

OEI. (2000). X Conferencia Iberoamericana de Educación (Ciudad de Panamá, Panamá, 3 y 4 de julio). En línea: http://www.oei.es/historico/xcie.htm

Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 15 (2), 155-71. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/

Pulido, J., Fandiño, G., Durán, S., y Cruz, E. (2017). Creencias sobre la educación inicial en estudiantes de la maestría en Estudios en Infancias y egresadas de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Pulido, J., Fandiño, G., Durán, S., y Cruz, E. (2016). Creencias sobre la educación inicial en tres instituciones educativas distritales (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2010). Programa curricular de Educación Infantil. Informe de Evaluación con fines de renovación de la acreditación de calidad. Documento interno.

OREALC/UNESCO (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Chile. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245157

Ramos, B. (2017). Lo que está en juego, en el juego: Creencias sobre el juego de una maestra del ciclo de educación inicial y una maestra del ciclo de básica de la IED Montebello y el lugar de ellas en el mismo (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7821

Rincón, C., Sierra, M., y Galeano, J. (2013). Prácticas pedagógicas de las egresadas del proyecto curricular de educación infantil de la UPN que promueven la oralidad en niños menores de cinco años (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Romero, Y. (2016). La importancia de las capacidades socioafectivas para prevenir el malestar docente en la formación de los y las estudiantes de la Licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2406

Spodek, B., y Rucinski, E. A. (1985). A study of early chidhood teachers beliefs: preschool teachers. Paper presented at anual meeting of AERA. Chicago.

Suárez, J., Getial, T., e Ibagué, Y. (2014). Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A.

Zabalza, M. A. (1988). Condiciones metodológicas en el estudio del pensamiento del profesor. Los autoinformes. En: C. Marcelo (ed). Avances del pensamiento de los profesores. Sevilla: Serv. Public. Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Soler Martín, C., Cárdenas Palermo, Y., & Durán Chiappe, S. M. (2020). Formación de maestros para la educación infantil en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: una aproximación desde los temas y objetos de la producción investigativa. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.017

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.