Una descripción de los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7907Palabras clave:
estilos de enseñanza, educación superior, universidad, estilo magistral, estilo mediacional, estilo tutorialResumen
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los resultados de la investigación sobre estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia, en la cual se acogió una muestra de 282 docentes y 4503 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario de 60 ítems. Dichos docentes y estudiantes pertenecen a 32 programas de la Universidad, representativos de las áreas de salud, ciencias, sociales y una muestra especial de la Facultad de Educación. Los cursos seleccionados para aplicar los instrumentos fueron representativos de cada uno de los programas y de los 10 semestres académicos en que está distribuido el plan curricular de dichos programas. Como conclusión, se puede advertir que en la Universidad de Antioquia no existen docentes solo Magistrales, o solo Mediacionales o solo Tutoriales y que las calificaciones de sus estudiantes tampoco indican que éstos tengan características de solo alguno de los estilos, aunque en algunos casos tiendan más a alguno de ellos. Esta investigación surge además como una extensión de la investigación sobre estilos pedagógicos del grupo Invedusa de la Universidad Sergio Arboleda.
Descargas
Citas
Acosta, M. A. (2007). Estudio de variables relacionadas con la escritura de la lengua inglesa en alumnos de primero y segundo años de la Universidad de Ciego de Ávila. Tesis Doctoral. España: Universidad de Granada. Disponible En: Http://Digibug.Ugr.Es/Bitstream/10481/1504/1/16680583.Pdf. (Consultado En septiembre de 2009).
Álvarez, H. (2004) influencia de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de Educación. No 334. España. Págs. 21-32Arce, F Á. y Estrella (1998). Perfil de estilos de interacción maestro-alumno durante el proceso de enseñanza. Revista Modificando. Universidad Panamericana, No. 4 (18) México.
Bennet (1979). Estilo de enseñanza y progreso en los alumnos. Madrid: Morata.
Callejas, M. M. (2005). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Universidad Industrial de Santander. En: http://www.universia.net.co/docentes/articulosdeeducacionsuperior/losestilospedagogicosdelosprofesoresuniversitarios.html
Callejas, M. M. y Otros (2006). Los estilos pedagógicos y la investigación-acción: implicaciones en el desarrollo profesional docente de los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional. En: Pedagogía y SaberesEd: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia V. Fasc.23 P.39 -44 ,2006
Callejas, M. y Corredor, M. (2003). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista Docencia Universitaria, Vol. 3 Nº 1, Mayo de 2002.
Carreras, Mª, Guil, R. y Mestre, J. M. (1999) Estudio diferencial de la percepción de eficacia docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de EscuelasNormales Vol. 2 No. 2 Universidad de Cádiz
Castaño, G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Castejón, J. L., Gilar, R., Pérez, A. M. y Prieto, M. D. (2004). El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Psicothema, Vol. 16, Nº. 4, Págs. 600-605.
Castro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, No. 58, 2005.
Centeno. A. y otros (2005). Identificación de estilos de enseñanza en la universidad. Estudio en tres carreras universitarias: ciencias biomédicas, abogacía y comunicación social. Presentado en el Quinto Coloquio de Gestión Universitaria en América del Sur. Argentina: Universidad Priada de la ciudad autónoma de Buenos Aires, www.austral.edu.ar/oei/archivos/07.pdf. Consultado abril 12 de 2007.
De La Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la universidad. Aula Abierta, No. 82, 2003, Págs. 161-172.
De La Fuente, J., Salvador M. y De La Fuente, M (1992). Conocimientos psicológicos, competencia conductual y estilo docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 15, (Ejemplar Dedicado A: Educación Física y Formación del Profesorado / Coord. Por José Emilio Palomero Pescador,Marcelino Vaca Escribano, Antonio García Correa), Págs. 145-158.
De León, I. J. (2005). Los estilos de enseñanza pedagógicos: una propuesta de criterios para su determinación. Revista de InvestigaciónNo. 57. 69-97.
Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación de profesorado2 (1). Pp.: 107-116. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf.
Forero, F. (2003). Cambio de la formación del docente universitario. En: Lecciones y lecturas de educación. Maestría en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.
Gardié, O. (1994). Cerebro total y estilos de pensamiento del docente venezolano. Instituto Pedagógico de Maracay. Investigación.
Gargallo, B. (2007). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 19, Nº. 47, 2007 (Ejemplar Dedicado A: Juan Amós Comenio). Págs.121-138.
Gené, A. (1998) ¿Educar en La Universidad? En: Porta, J. y Llandosa, M. (Coord.). La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza. Pp.: 121-138.
Gravini, M. L. y Otros (2006). Estilos de aprendizaje una propuesta de investigación. Revista Psicogente. Universidad Simón Bolívar. Vol. 9. No. 16. 35-41.
Hernández s. y otros (1996) Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill.
López, J. M. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista del profesor. Revista Anales de Psicología, 1996, Monográfico: Estrategias y Estilos de Aprendizaje. 12(2), 179-184
Martínez, P (2009). Estilos de enseñanza: conceptualización e investigación (en función de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey). Revista de Estilos de Aprendizaje, Vol. 1, No. 3, 2009, 3-19.
Mayor, R.C. (2002). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. España: Grupo Octaedro.
Pérez, A. (1996) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ed. Morata.
Pinelo, F. T. (2008). Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de psicología. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Vol.5, No.13, P.17-24. [Citado 22 Abril 2010], P.17-24. Disponible En: Http://Pepsic.BvsPsi.Org.Br/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1665-75272008000100005&Lng=Pt&Nrm=Iso>.
Pujol, J. y Fons M. J. (1981) Los métodos de enseñanza en educación superior. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Rendón, M.A. y Otros (2010). Informe final los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (Primera Fase Facultad de Educación). Medellín: En Revisión.
Sicilia A, y Delgado M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. España: Publicaciones Inde.
Suárez, C C y Otros (2006) Los Estilos Pedagógicos y su Impacto en el Aprendizaje de los Alumnos. Universidad Sergio Arboleda Bogotá. Grupo de Investigación Invedusa. En Http://Www.Usergioarboleda.Edu.Co/Civilizar/Revista5/Avance_No_2_%20estilos.Doc. Consultado octubre de 2006.
Weber (1976) Estilos de educación. Manual para estudiantes de pedagogía. Educación abierta/ Madrid: Santillana. En: www.austral.edu.ar/oei/archivos/07.pdf (consultado el 16 de abril -2007)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.