El estadio continuado y la (re) construcción del hacer pedagógico - Un constante desafío-

Autores/as

  • Antonio Carlos Castrogiovanni Universidad Federal de Río Grande del Sur

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9570

Palabras clave:

estadio, hacer padagógico , enseñanza de la Geografía , escuela

Resumen

El presente texto relata una investigación relacionada con el hacer pedagógico en el campo de la enseñanza de la Geografía mediante el estadio curricular, obligatorio para los cursos de licenciaturas existente en Brasil. La investigación tuvo como objetivo la construcción, por parte de los practicantes, de prácticas consideradas importantes para la enseñanza de la Geografía en la Enseñanza Básica. Una de las preocupaciones fue generar propuestas que favorecieran la autonomía de los profesores en tanto autoridades que son. La investigación fue realizada en el período de dos años lectivos, involucrando cuatro grupos. Fue una investigación de tipo cualitativa implantada en la metodología de la investigación acción, valorando el abordaje reflexión-acción-reflexión en tanto búsqueda constante del aula ideal. El trabajo propuesto fue la diversidad en el acto de enseñanza. La investigación surge por las dificultades de los alumnos para aprender Geografía, demostrando constantemente falta de interés. El desafío fue transformar las actividades de enseñanza-aprendizaje, en la cotidianidad escolar, en experiencias significativas para los alumnos y placenteras para los profesores.

|Resumen
= 152 veces | PDF
= 48 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Carlos Castrogiovanni, Universidad Federal de Río Grande del Sur

Geógrafo, licenciado en Geografía. Maestría en Educación en el área de Formación de profesores de Geografía. Doctor en Comunicación Social en el área de prácticas sociales en geografía y turismo. Profesor adjunto al departamento de enseñanza e currículo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur.

Citas

Castrogiovanni, Antonio Carlos et. Al (2003). Um globo em suas mãos –práticas para a sala de aula. Porto Alegre: UFRGS.

Castrogiovanni, Antonio Carlos (2004). A GEOGRAFÍA DO Espaço Turístico, como construção Complexa da comunicação- Tese (Doutorado): Facultada de de Comunicação- PUCRS, Porto Alegre.

Castrogiovanni, Antonio Carlos (2007). Para entender a necessidade de práticas prazerosas no ensino de geografia na pós-modernidade, In: Castrogiovanni, Antonio Carlos, Rego, Nelson e Kaercher, Nestor André. Geografia –Práticas pedagógicas para o Ensino Médio. Porto Alegre: Artemed, 35-47.

Castrogiovanni, Antonio Carlos (2009). Ensino de Geografia –Práticas e textualizações no cotidiano. 7. Ed; Porto Alegre: Contexto.

Claval, Paul (2002). A Geografia Cultural. Curso ministrado na UFRGS, Departamento de Geografia – Programa de Pós-Graduação Porto Alegre: 29 a 31 de outubro (Texto Digitado e fornecido pelo autor).

Haesbaert, Rogério (2002): Territórios Alternativos. São Paulo: Contexto/UFF.

Moraes, Antônio Carlos R (1989). A Gênese da geografia moderna. São Paulo: Hucitec-Edusp.

Morin, Edgar (2000ª). Da Necessidade de um pensamento complexo. In Martins Francisco M. & Silva, Juremir M. da (org.). Para navegar no Século XX. Porto Alegre: Sulina/Edipucrs. 16-42.

Morin, Edgar & Le Moigne, Jean-Louis (2000b). A inteligência da complexidade. São Paulo: Petrópolis.

Morin, Edgar (2000c). A cabeça bem-feita: repensar a reforma o pensamento. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2000 c.

Morin, Edgar (2000d). O método 1 –a natureza da natureza. Porto Alegre: Sulina.

Morin, Edgar (2003). A comunicação pelo meio (teoria complexa da comunicação). In Revista Famecos: mídia, Cultura e tecnologia. Faculdade de Comunicação Social, PUCRS –N°20 (Abr 2003). Porto Alegre: EDIPUCRS.

Santo, Milton (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Santos, Milton & Souza, M.A. de (1986). O Espaço interdisciplinar. São Paulo. Nobel.

Descargas

Publicado

2011-07-10

Cómo citar

Castrogiovanni, A. C. (2011). El estadio continuado y la (re) construcción del hacer pedagógico - Un constante desafío-. Uni-Pluriversidad, 10(3), 33–40. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9570