Los semilleros de investigación y los seminarios

Authors

  • Adolfo Molina Pardo Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12233

Abstract

A principios de la década de los 90, los semilleros de investigación nacieron en las universidades colombianas de manera espontánea y no institucional, por acción de docentes y discentes preocupados frente a la formación dominante de tipo
memorística (“bancaria”) y profesionalizante en dichas universidades. Los semilleros de investigación y los seminarios son, a mi parecer, esencialmente lo mismo. Ambos involucran un trabajo investigativo, comunal, espontáneo, autónomo e integral, cuya dinámica es adaptable a las condiciones particulares de cada grupo de investigación, y ambos tienen como objetivo general la formación integral del estudiante, el aprender a aprender y el aprender investigar investigando. Por lo tanto, al presentar en los párrafos siguientes una descripción del seminario, podremos encontrar que su versión colombiana, denominada semilleros de investigación, es una adaptación de su versión alemana.

|Abstract
= 631 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1242 veces|

Downloads

Author Biography

Adolfo Molina Pardo, Universidad Nacional de Colombia

Profesor jubilado Universidad Nacional de Colombia.

Published

2012-06-29

How to Cite

Molina Pardo, A. (2012). Los semilleros de investigación y los seminarios. Uni-Pluriversidad, 2(3), 41–56. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12233

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS