Debates and discourses on social sciences in the school between 1984 and 2010 in Colombia

Authors

  • Nubia Astrid Sánchez Vásquez University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975

Keywords:

school discipline, integral social sciences, history, geography, debates, curricular reforms

Abstract

This article originates from the results of the Master of Education research project titled “Social sciences in the school between 1984 and 2010 in Colombia”. Its purpose is to present the debates and some scholars’ discourses on social sciences in the school during this period. The study is based on the fields of school subjects, social history and the critical stance of the curriculum. Methodologically, it is part of historical analyzes on education and pedagogy, conducted by the Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia (GHPP) research group. We review here the production of discourse on the teaching of geography, history, and integral social sciences. Some conclusions are drawn in relation to the theoretical courses and confrontations between the intelligentsia and the documents issued by Colombia’s Ministry of Education.

|Abstract
= 760 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 481 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nubia Astrid Sánchez Vásquez, University of Antioquia

Graduate in Geography and History. Master in Education. Professor at the University of Antioquia.

References

Álvarez Gallego, Alejandro (2007). Ciencias Sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960.Tesis doctoral. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Álvarez Gallego, Alejandro (2010). «Balance provisional para la configuración de una línea de investigación sobre historia de los saberes escolares». Ponencia presentada en el XV Congreso Colombiano de Historia de Colombia. Bogotá. Disponible en internet: http://faciso.uniandes.edu.co/pdf

Álvarez Gallego, Alejandro (2011). Nubia Astrid Sánchez Vásquez, entrevistadora. 14 de noviembre. Entrevista inédita.

Burgos, Campo Elías y Navarro, Ana Victoria (1987). «La Geografía en el contexto de la Renovación Curricular». En: Memorias del X Congreso de Geografía. Armenia, Colombia.

Colmenares, Germán (1994). «La batalla de los manuales escolares». En: Historia y espacio. Revista de estudios históricos regionales, N.o 15. Cali: Universidad del Valle.

Cuesta Fernández, Raimundo (2009). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares, Corredor.

Club de Geografía de la Universidad de Antioquia(s.f). Creación del Club de Geografía U de A. Disponible en Internet: http://faceducacion.org/clubgeo/sites/default/files/1.swf

Chervel, André (1991). «Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación». En: Revista de educación, N.o 295, pp. 59-111. Madrid: Ministerio de Educación.

Foucault, Michel (1983). El discurso del poder. México: Folios Ediciones.

González Lara, Mireya (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia. Trazos de un camino: 1870-2010.Tesis de grado para optar el titulo de magíster en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

González Lara, Mireya (2011). Nubia Astrid Sánchez Vásquez, entrevistadora. 5 de diciembre. Entrevista inédita.

Goodson, Ivor (1991). «La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbito de investigación de la historia del currículum». En: Revista de Educación, N.o 295, pp. 7-37. Madrid: Ministerio de Educación.

Goodson, Ivor (1995). Historia del Curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares, Corredor.

Herrera Clímaco, Álvarez, María y Gómez, Gilma (1987). «Propuesta de reestructuración de los contenidos curriculares en la enseñanza de las Ciencias Sociales». En: Memorias del X Congreso de Geografía. Armenia, Colombia.

Jaramillo Uribe, Jaime y Melo, Jorge Orlando (1997). «Claves para la enseñanza de la historia». En: Revista de Educación Colombiana, N.o 35, pp. 87-112. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Kalmanovitz, Salomón y Duzán, Silvia (1986). Historia de Colombia, 9º. Bogotá: El Cid.

Kalmanovitz, Salomón (1989). «La vieja historia». En: Gaceta, N.o 2, pp. 3-4, mayo-junio. Bogotá: Colcultura.

Melo, Jorge Orlando (1989).«Arciniegas vs. Kalmanovitz: una polémica mal planteada». Disponible en Internet: http://www.jorgeorlandomelo.com/arciniegaskalma.htm

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1984). Marcos Curriculares Generales para el Área de Ciencias Sociales. Bogotá: Magisterio.

Ministerio De educación Nacional (MEN) (1984). «Decreto 1002». Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) y organización de Estados Iberoamericanos (OEI)(2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: Magisterio.

Pinilla, Alexis (2003). «El compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX». En: Revista Colombiana de Educación, N.o 45, pp. 91-117. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pulgarín Silva, Raquel (2001).«Un modelo de disciplinas docentes de ciencias sociales integradas desde el espacio geográfico para la elaboración de currículos y materiales didácticos». Tesis doctoral. La Habana: Universidad Pinar del Río.

Pulgarín Silva, Raquel (2011). Nubia Astrid Sánchez Vásquez, entrevistadora. 19 de octubre. Entrevista inédita.

Rodríguez de Moreno, Elsa Amanda (1987). «Problemas y características de la enseñanza de la geografía en Educación Básica». En: Memorias del X Congreso de Geografía. Armenia, Colombia.

Roux, Ramón Rodolfo de (1985). «La historia que se enseña a los niños». En: Revista Educación y Cultura, N.o 6, pp. 36-44. Bogotá: Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE).

Semana (2012). «La crisis de la Historia». En: Semana. 24 de marzo. Disponible en Internet: http://www.semana.com/nacion/crisis-historia/174321-3.aspx

Silva Briceño, Orlando (2011). Nubia Astrid Sánchez Vásquez, entrevistadora. 6 de diciembre. Entrevista inédita.

Suavita Bejarano, Myriam (2000). «Problemas en la enseñanza de la geografía». En: Memorias del XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali.

Torres Londoño, Fernando (1984). Nuestra historia,4º. Bogotá: Editorial Estudio.

Vega Cantor, Renán (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las ciencias: las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

vega Cantor, Renán (2008). «Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo des(orden) educativo mundial». En: Folios, N.o 27, pp. 31-50, enero-marzo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Viñao Fragó, Antonio (2006). «La historia de las disciplinas escolares». En: Revista Historia de la Educación, N.o25, pp. 243-269. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Zubiría, Miguel de y Zubiría, Julián de (1986). Fundamentos de pedagogía conceptual. Una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Bogotá: Editorial Presencia.

Published

2013-10-16

How to Cite

Sánchez Vásquez, N. A. (2013). Debates and discourses on social sciences in the school between 1984 and 2010 in Colombia. Uni-Pluriversidad, 13(2), 69–80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS