Analysis of an Instrument to Evaluate the Institutional Educational Model in the Knowledge Society. Student Perception

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.349366

Keywords:

Keyword: Higher education, Educational model, Evaluation, Socioformation, Validity.

Abstract

Constant economic, labor, and social transformations require educational institutions to carry out far-reaching reforms in their educational models. The purpose of this study was to analyze the student perception about the level of progress of the institutional educational model regarding the challenges of the knowledge society. Therefore, an instrument was applied to 200 students from public universities in Chihuahua, Mexico. At first, the construct validity and reliability properties of the instrument were analyzed, then, a diagnosis was made through an inter-item analysis (identifying atypical items) and intra-item analysis (response frequency per level for each item). The instrument showed to have construct validity and good reliability. According to the students, training for entrepreneurship was the aspect that presented the lowest evaluation, while developing systemic thinking and using digital technologies were the best evaluated. To potentiate training for entrepreneurship and improve all the aspects evaluated, apply the socioformative approach is suggested, particularly, processes of creative entrepreneurship and Life Ethical Project.

|Abstract
= 199 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 74 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Guadalupe Elvira García-Cortés, Universidad Tecnológica de Chihuahua, México

Profesora investigadora de la Universidad Tecnológica de Chihuahua (Chihuahua, México). Ingeniera en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México campus Chihuahua II (Chihuahua - México). Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información de la Universidad TecMilenio (Monterrey, N.L. – México). Doctora en Socioformación y Sociedad del Conocimiento por el Centro Universitario CIFE (Morelia, Mch-México). Coordinadora de Programas de Acreditación.E-mail: lupitagarciacortes@gmail.com

Luis Gibrán Juárez-Hernández, Centro Universitario CIFE y Universidad Autónoma de Chihuahua. México

Profesor-Investigador del Centro Universitario CIFE y Profesor en la Maestría en Formación e Innovación para Profesionales de la Salud de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 1) del CONAHCyT. E-mail: luisgibrancife@gmail.com

References

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://bit.ly/3rAg5hs

Aguilar-Esteva, V. (2019). Modelos Educativos en el Nivel Superior en México: Factores que favorecen y obstaculizan su Implementación. Atenas, 3(47), 18–33. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/487/755

Aguilar-Esteva, V., Tobón, S. y Juárez-Hernández, L. (2019). Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en el nivel superior en México. ESPACIOS, 40(31). https://acortar.link/BR199q

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2019). Visión y acción 2030 Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. https://acortar.link/VF21nn

Apodaca-Orozco, G., Ortega-Pipper L., Verdugo-Blanco, L. y Reyes-Barribas L. (2017). Modelos Educativos: Un Reto para la Educación en Salud. Ra Ximhai, 13(2), 77-86. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510006.pdf

Caamaño, C. (2012). La paradoja de la sociedad del conocimiento y el desafío docente. Trabajo presentado al Seminario: ‘Gestión del Conocimiento’ organizado por la Comisión Sectorial de Gestión. https://bit.ly/3evsU99.

Calderón, A., Arias-Estero, J., Meroño, L. y Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y Validación del Cuestionario de Percepción del Profesorado de Educación Primaria sobre la Inclusión de las Competencias Básicas. Revista complutense de educación: Estudios sobre Educación, 34(19), 67-97. DOI: 10.15581/004.34.67-97

Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2015). Proyectos Formativos y Evaluación con Rúbricas. Revista Paradigma, 36(2), 74-98. https://bit.ly/3r4ZTDI

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del sistema sanitario de Navarra, 34(1), 63-72.

Castro, C. (2018). Análisis de los modelos educativos en las IES. UAEM. https://bit.ly/3t9mfFz.

Cerroni, A. (2018). Steps towards a theory of the knowledge-society. Social Science Information, DOI: 10.1177/0539018418767069

CIFE. (2018). Rúbrica para evaluar el grado de avance del modelo educativo hacia la sociedad del conocimiento. Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/instrumentos-de-evaluacion-y-diagnostico/

Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas [CGUTYP]. (2004). Marco para la Creación y Operación de las Universidades Politécnicas. Coordinación de Universidades Politécnicas. http://bit.ly/4940cpU

Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas [CGUTYP]. (2005). Modelo educativo del Subsistema de Universidades Politécnicas. Coordinación de Universidades Politécnicas. https://bit.ly/3esqPL1.

De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo Holístico de Sistema de Gestión del Conocimiento para las Instituciones de Educación Superior. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 123-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932007

Flores-Crespo, P. (2010). Trayectoria del modelo de universidades Tecnológicas en México (1991-2009). UNAM. http://www.dgei.unam.mx/cuaderno3.pdf

Flores, V. y Alcalá, N. (2019). Resultados de la evaluación del modelo educativo para la formación por competencias laborales en los alumnos de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 582-612. DOI: 10.23913/ride.v9i18.437

García-Cortés, G. y Juárez-Hernández, L. (2022). Validación de instrumentos para evaluar el modelo educativo y grado de avance acorde a la sociedad del conocimiento. Atenas, 3(55), 21–37. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/51

García-Fraire J. (2010). Algunas estrategias didácticas para la formación por competencias: El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Portafolio del Alumno. Revista electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(5), 123-147. https://bit.ly/38vF664

Hair, J. F., Anderson, R., Tatham R. y Black, W. (2001) Multivariate Analysis. Prentice-Hall.

Hefetz, A. y Liberman G. (2017). The factor analysis procedure for exploration: a short guide with examples. Cultura y Educación, 29(3), 526-562.

Hernández, J.S., Tobón S. y Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6). https://bit.ly/3l8hwS3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández-Santiago, P. y Hernández-Ortiz, L. (2023). Estado actual de la calidad de la educación superior en México. Los programas de nivel licenciatura acreditados. Revista De La Educación Superior, 52(207), 1-30. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2564/649

Juárez-Hernández, L.G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Kresearch.

Juárez-Hernández, L. G., Tobón, S., Salas-Razo, G., Jerónimo-Cano, A. y Martínez-Valdés, M. (2019). Desarrollo sostenible: Educación y Sociedad. M+A. Revista electrónica de medio ambiente, 20(1), 54-71. https://bit.ly/30RS8q8

Karsten, K. (2006). El Concepto de ‘Sociedad de Conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. McGraw Hill.

Krüger, K. (2006) El concepto de la ‘Sociedad del Conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Lagunes-Córdoba, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y Salud, 27(1), 5-18.

Lao Li, T. y Takakuwa, R. (2016): Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. Revista de Iniciación Científica, 2(2), 64-75. https://bit.ly/3rYSVH3

Lima-Bautista, A., Juárez-Hernández, L. y Tobón S. (2019). Design and validation of a rubric to evaluate the ethical project of life in university students. World Review of Science, Technology and Sustainable Development, 15(4), 300-312. DOI: 10.1504/WRSTSD.2019.104093

Lozano, R., Castillo, A. y Cerecedo, M. (2012). Modelo Educativo Basado en Competencias en Universidades Politécnicas en México: Percepción de su Personal Docente-Administrativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-19 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10276

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y. Tomás-Marco I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1159. https://bit.ly/2OHrj5e.

Martínez, J., Tobón, S. y López, E. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2), 1-19. https://bit.ly/3fpAYc5.

Martínez-Miguelez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma 27(2), 07-33. https://bit.ly/3rKDxZG

Mavrou, I. (2015). Análisis Factorial Exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (19), 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283.

Moreno-Olivos, T., Espinosa-Meneses, M., Solano-Meneses, E. y Fresán-Orozco, M. (2016). Evaluación de un Modelo Educativo Universitario: Una Perspectiva desde los Actores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2). https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.002

Nájera, J. (2015). Proyecto ético de vida y formación integral del ingeniero. Anfei digital, 1(2),1-8. http://anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/89

Ortiz, M., Muradas, M. y De la Cruz, T. (2013). El modelo educativo basado en competencias desde la perspectiva de los docentes de las universidades politécnicas del Estado de Hidalgo. Perspectivas Docentes, 51, 39-47. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/194

Ponce, I., Juárez-Hernández, L. y Tobón S. (2020). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. Apuntes Universitarios, 10(1), 40-65. DOI: 10.17162/au.v10i1.417

Rojas, Y., Pertuz, V., Navarro, A. y Quintero, L. (2019). Instrumento para Identificar Características Personales y Didáctica Utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores. Formación universitaria, 12(2), 29-40. https://bit.ly/3qDpMKI

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2009). Modelo de Gestión por Competencias de las Universidades Politécnicas. https://bit.ly/3taDEOd

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2020). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2020. https://acortar.link/Tnoa7L

Shuttleworth, M. (2009, Sep 6). Validez de constructo. Explorable. Think outside the box. https://explorable.com/es/validez-de-constructo

Tobón, S. (2012). El Proyecto ético de vida y la socioformación. CIFE. https://issuu.com/cife/docs/e_book_el_proyecto_etico_de_vida_y_

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2013b). Los Proyectos Formativos: Transversalidad y Desarrollo de Competencias para la Sociedad del Conocimiento. CIFE

Tobón, S. (2013c). Didáctica vivencial escénica: El método de los sociodramas. CIFE. https://issuu.com/cife/docs/ebook__sociodramas_1.0

Tobón, S. (2015). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica. Revista Paradigma, 36(2), 5-6. https://bit.ly/38uWrfn.

Tobón, S. (2017a). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Kresearch. ISBN: 978-1-945721-18-2.

Tobón, S. (2017b). Evaluación Socioformativa. Estrategias e Instrumentos. Kresearch.

Tobón, S., Guzmán, C., Juárez, L., y Cardona, S. (2015a). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36 (2), 7-36. https://bit.ly/3m34HsA.

Tobón, S., Nambo, J., González, L. y Vázquez, J. (2015b). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. https://bit.ly/2PMtIMs

Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hispamer. https://bit.ly/3vgpQUs

Toledo, G. (2022). El aprendizaje en la sociedad de la información: alternativas de

exploración teórica. Revista Conrado, 18(89), 208-215.

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n3/ems14314.pdf

Valencia, G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre económico, 15(32), 103-157. https://bit.ly/3l7nWk8

Villa, L. (2008). La Calidad Educativa de las Universidades Tecnológicas. Su relevancia, su proceso de formación y sus resultados. Revista de la educación Superior, 37(145), 143-152. https://acortar.link/x5GXI7

Published

2023-12-30

How to Cite

García-Cortés, G. E., & Juárez-Hernández, L. G. (2023). Analysis of an Instrument to Evaluate the Institutional Educational Model in the Knowledge Society. Student Perception. Uni-Pluriversidad, 23(1-2), 1–17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.349366

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS