Investigar e innovar la formación CTS inicial de profesores de ciencias aplicando una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre las decisiones tecnológicas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20058Palabras clave:
profesores en formación, naturaleza de la ciencia y la tecnología, secuencia de enseñanza-aprendizaje, decisiones tecnológicas, aprendizaje social, emocionesResumen
Este trabajo de investigación, enmarcado dentro del Proyecto Iberoamericano «Enseñanza y Aprendizaje sobre la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología (EANCYT)» EDU2010-16553, financiado por Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (España), busca mejorar la comprensión sobre la naturaleza de la ciencia y tecnología (NdCyT) en profesores argentinos en formación, de ciencias exactas y naturales, y de enseñanza primaria. A partir de la enseñanza y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje (SEA): Luces y sombras de la tecnología, centrada en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), se pretende hacer evolucionar actitudes reduccionistas de los mismos, respecto a las decisiones tecnológicas de un país democrático. Particularmente, se debate en torno al uso de la energía nuclear versus otras energías alternativas a partir de promover el aprendizaje social desde una mirada holística que contempla sus emociones. El impacto de la SEA se valoró a través de un análisis cuantitativo complementado con otro más cualitativo. Los resultados cuantitativos del pre y post test estandarizado arrojaron modestas mejoras; sin embargo, fueron más alentadores los del análisis cualitativo de las emociones que esta SEA les generó, explicitadas en su actividad de autoevaluación-autorregulación.
Descargas
Citas
Acevedo, José; Vázquez, Ángel; Martin, Mariano; oliva, José;
Acevedo, Pilar; Paixão, María y Manassero, María (2005). «Naturaleza de la Ciencia y Educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, pp. 121-140.
Bauman, Zygmunt, (2004). Modernidad líquida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Cózar, José Manuel de (2002). Tecnología, civilización y barbarie. Barcelona: Anthropos.
Hugo, Diana; Sanmartí, Neus y Aduriz, Agustín (2009). Las emociones de quienes aprenden a enseñar Ciencias: un desafío para la investigación en Didáctica de las Ciencias. En: Simposio: Afectividad 1. VIII Congreso Enseñanza de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra, pp. 3404-3408.
Hugo, Diana; Ávila, Silvia; Farias, Nanci y olea, Patricia (2011). Algunas conclusiones respecto a actitudes de profesores en formación como aporte al proyecto iberoamericano de evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad (PIEARCTS). En: memorias de la XV Reunión de Educadores en la Química (REQ XV).Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Hugo, Diana; olavegogeasoeCHea, Mara; Olea, Patricia; Ávila, Silvia y Farias, Nanci (2012). «Luces y Sombras de la Tecnología». Revista de Ensino de Ciências e Matemática (Rencima). Anais do II Seminário Hispano Brasileriro-CTS, Vol. 3, Nº 3, pp. 105-115.
Hugo, Diana (2013). «Explorando emociones de futuros profesores de ciencias cuando se enseña-aprende sobre las decisiones tecnológicas». Enseñanza de las Ciencias. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Nº Extra, pp. 1765-1770.
Sadler, Troy; Zeidler, Dana (2004). «The morality of socioscientific issues: construal and resolution of genetic engineering dilemmas». Science Education, Vol. 88, Nº 1, pp. 4-27.
Weiner, Bernard (1986). An attributional theory of motivation and emotions. 1.a ed. New York: Springer.
Zembylas, Michalinos (2007). «Theory and methodology in researching emotions in education». International Journal of Research of Method in Education, Vol. 30, Nº 1, pp. 52-72.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.