La biblioteca “congelada”: un modelo para las bibliotecas del Siglo XXI* T.D. Webb
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12064Resumo
a) “Lejos de llegar a ser bibliotecas “sin papel”, las bibliotecas del Siglo 21 no se convertirán plenamente del formato impreso al formato electrónico como muchos han pronosticado. Mas bien las bibliotecas del futuro
combinarán información en muchos formatos, impresos y no impresos, y particionarán sus colecciones en formatos electrónicos, computarizados, en forma multimedia e impresos; en efecto, se “congelarán” porciones de la colección en formatos apropiados al contenido y uso de los materiales, de la misma manera en que las bibliotecas del Siglo 20 “congelaron” sus catálogos durante el proceso de conversión retrospectiva.
b) Una nueva ocupación de las bibliotecas del futuro será el diseño, construcción y mantenimiento de bases de datos únicas, con valor agregado, cuyo contenido sea información inmediatamente pertinente a necesidades específicas de los clientes de la biblioteca. En este nuevo tipo de bibliotecología las líneas separatorias del bibliotecario, el investigador y el editor, serán más flexibles para capturar inmediatamente la
información precisada por los clientes.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.