El resurgimiento del éter
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15155Palavras-chave:
mecanismo de Higgs, superconductividad, éter, relatividad, campos, ruptura espontánea de simetríaResumo
La superconductividad electromagnética puede usarse como una analogía bastante precisa para aclarar muchos aspectos del mecanismo de Higgs en las interacciones débiles y entender la relevancia del descubrimiento de la nueva partícula encontrada recientemente en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés). Dentro de un superconductor electromagnético la luz se propaga a través de un éter del que se conoce la composición y las propiedades.
Este artículo contiene los resultados de los esfuerzos de divulgación asociados con el proyecto de Mediana Cuantía (CODI, Universidad de Antioquia): «Fenomenología de modelos supersimétricos con ruptura de paridad R y violación de número leptónico», con el fin de acercar los resultados del LHC a públicos más amplios.
Downloads
Referências
Un buen sitio divulgativo sobre partículas e interacciones fundamentales con versión en español es http://particleadventure.org. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2012. Un buen libro al respecto en español: La simetría y la belleza del Universo (2008), de Leon Lederman y Christopher Hill y editado por Tusquets Editores. ISBN: 1591025753, New York.
Un artículo reciente donde se revisa y explica la necesidad pedagógica de enseñar la relatividad especial sin hacer referencia a la velocidad de la luz es: Zurab K. Silagadze, «Relativity without tears»: Acta Phys. Polon. B39: 811-885 (2008) [ar-Xiv: 0708.0929 [physics.ed-ph]]. Ver también la parte de relatividad de mi curso en: http://fisica.udea.edu.co/cursos (Mecánica).
Cf. por ejemplo http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2012. Cf. también el capítulo 11 de An Introduction to Mechanics (2010), de Daniel Kleppner y Robert J. Kolenkow, editado por Cambridge University Press, New York.
Railway Technical Research Institute, Japan. Cf. http://www.rtri.or.jp/eng/rtri/rtri05_maglev_E.html. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2012.
Dixon, Lance (1996). «From Superconductors to Supercolliders». En: Beam line, Vol. 26, N° 1, pp. 23-30. Cf. http://www.slac.stanford.edu/pubs/beamline/26/1/26-1-dixon.pdf. Los conceptos y explicaciones de este artículo divulgativo fueron de mucha ayuda en la elaboración de este trabajo.
Quarknet es un proyecto divulgativo sobre la física del LHC dirigido a estudiantes de educación media. Cf. http://quarknet.fnal.gov/. Una explicación divulgativa de la física del LHC se puede encontrar en Understanding the Universe (2004), de Don Lincoln, editado por World Scientific en Singapur.
LLancaqueo, Alfonso, caballero, M. Concesa y Moreira, Marco Antonio (2003). «El concepto de campo en el aprendizaje de la Física y en la investigación en educación en ciencias». En: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, Vol. 2, Nº 3, pp. 227-253. Vigo, España.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.