Residuos de plaguicidas en tomate (Solanum lycopersicum) comercializado en Armenia, Colombia

Authors

  • Alejandro García Ríos Universidad del Quindío
  • Cristian Camilo Rodríguez Vidal Universidad del Quindío
  • Esteban Restrepo Montes Universidad del Quindío https://orcid.org/0009-0007-2246-8279
  • Alberto Sánchez López Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v24n2(2)a08

Keywords:

Organochlorine pesticides, organophosphates, EADI, QuEChERS, Tomato

Abstract

Antecedentes. El tomate chonto (Solanum lycopersicum) es común en la cocina colombiana. Este fruto es atacado por plagas que generan pérdidas superiores al 30%. La fumigación profusa de los cultivos genera un riesgo para los consumidores, por tal razón el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) restringe el uso de agroquímicos, sin embargo en el tomate comercializado se encuentra moléculas de endosulfán y 4,4’-DDT regulados y prohibidos en la mayoría de países, incluso en Colombia. La calidad del tomate se establece según las recomendaciones consignadas por el Códex Alimentarius referente a plaguicidas, que requieren para su análisis métodos sensibles, selectivos y aprobados. Objetivos. Este es el primer reporte que se hace del promedio de ingesta diaria estimada (EADI, Estimated Average Daily Intake) para residuos de plaguicidas presentes en tomates comercializados en Armenia (Quindío-Colombia). En el presente trabajo se modificó y verificó la metodología QuEChERS, con base en la norma EN15662, para análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosorados en tomate. Métodos. Se implementó la Norma EN15662 para el análisis simultáneo por cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones (GC-µECD) de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en tomate, mediante el cálculo de números analíticos de mérito a partir de la recta de calibración, el análisis de exactitud y el test de robustez Youden-Steiner. Se analizaron durante seis meses muestras de tomate comercializado en una tienda orgánica, Fruver (comercializador de verduras, frutas y hortalizas frescas) y catorce supermercados, para un total de 16 puntos de muestreo en el municipio de Armenia. Se estimó el EADI para residuos de plaguicidas encontrados. Resultados: Se analizaron 26 plaguicidas con porcentajes de recuperación promedio de 109% y desviación estándar relativa promedio de 14%. Límites de detección entre 0,5 y 257 ppb y límites de cuantificación entre 1,4 y 779 ppb para aldrín y diazinon, respectivamente. Conclusiones: La metodología mostró ser robusta en el análisis de residuos de plaguicidas. Clorpirifos, 4,4’-DDT, endosulfán y metoxicloro, a pesar de estar restringidos y/o prohibidos en Colombia, fueron encontrados en la mayoría de las muestras analizadas.
|Abstract
= 1354 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 831 veces| | RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) COMERCIALIZADO EN ARMENIA, COLOMBIA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | F-8516-07 (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | F-8516-08 (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | FIRMAS_ORIGINALES_ESCANEADAS (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandro García Ríos, Universidad del Quindío

Profesor de Química Inorgánica, Universidad del Quindío. Director del Laboratorio de Plaguicidas y Salud.

Cristian Camilo Rodríguez Vidal, Universidad del Quindío

Químico

Esteban Restrepo Montes, Universidad del Quindío

Químico

Alberto Sánchez López, Universidad del Quindío

Profesor de Fisicoquímica, Universidad del Quindío. Investigador del Laboratorio de Plaguicidas y Salud.

References

Engindeniz S. Economic analysis of pesticide use on processing tomato growing: A case study for Turkey. Crop Protection. 2006 Jun; 25(6): 534-41. doi: 10.1016/j.cropro.2005.08.009

European Food Safety Authority. Pesticide Monitoring Program: Design Assessment. EFSA Journal [Internet]. 2015 Feb 11 [cited 2015 Oct 8]; 13(2): 4005 [52 p]. Scientific report of EFSA. Available from: http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/ scientific_output/files/main_documents/4005.pdf doi: 10.2903/j.

efsa.2015.4005

Environmental Working Group [Internet]. All 48 fruits and vegetables with pesticide residue data. c2015 [cited 2015 Oct 8]. [about 3 screens]. Available from: https://studyclerk.com/blog/pesticide-residue-data.

Stocka J, Biziuk M, Namieśnik J. Analysis of pesticide residue in fruits and vegetables using analytical protocol based on application of the QuEChERS technique and GC-ECD system. Int. J. Global Environmental [Internet]. 2016 [cited 2016 Mar 25]; 15(1/2): 136-50. Available from: http://www.inderscience.com/ info/inarticle.php?artid=74361 Subscription required to view full text. doi:10.1504/IJGENVI.2016.074361.

Tago D, Andersson H, Treich N. Pesticides and Health: A Review of Evidence on Health Effects, Valuation of Risks, and BenefitCost Analysis. Adv. Health Econ. Health Serv. Res. 2014 Mar 05 (24): 203-95. doi:10.1108/S0731-219920140000024006. Cited in: PubMed; PMID: 25244910.

López NA. El 10% de agroquímicos que se consume es de contrabando. [Internet]. Periódico Portafolio. Sección: Economía y Negocios. Creado: Julio 6 de 2014. Citado el 19 de julio de 2017. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/10- agroquimicos-consume-contrabando-63004

Redacción la Crónica. Estrategia para combatir contrabando camuflado entre productos agrícolas. [Internet]. Periódico Crónica del Quindío. Sección: La economía. Creado: Noviembre 29 de 2015. Citado el 19 de julio de 2017. Disponible en: http://www. cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-estrategia_para_combatir_contrabando_camuflado_entre_productos_agrcolasseccion-la_economa-nota-94176.htm

INS. Sivigila [homepage on the Internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Salud. c2005-2016. Vigilancia rutinaria. Estadísticas 2005 – 2016. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Púbica, Colombia. Vigilancia Rutinaria por evento Departamental; 2016 Mar 05 [cited 2016 Mar 05]; Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/vigilancia-rutinaria.aspx.

Gutiérrez J, Londoño A. Determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en tomates de cadena en las ciudades de Pereira y Armenia, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas [Internet]. 2009 May [cited 2014 Jun 05]; 8(3): 165-71. Available from: http://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=85611774005

Plan nacional de aplicación del convenio de Estocolmo PNA [Internet]. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (CO). [2010] [updated 2014; cited 2014 Oct 10]. [about 3 screens]. Available from: https://www.minambiente.gov.co/index.php/ component/content/article?id=252:plantilla-asuntosambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-1

Published

19-12-2017

How to Cite

García Ríos, A., Rodríguez Vidal, C. C., Restrepo Montes, E., & Sánchez López, A. (2017). Residuos de plaguicidas en tomate (Solanum lycopersicum) comercializado en Armenia, Colombia. Vitae, 24(2 (2), 68–79. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v24n2(2)a08

Issue

Section

Foods: Science, Engineering and Technology