Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a03Palavras-chave:
perfil profesional, perfil laboral, profesionales de la información, mercado laboral, Colombia.Resumo
Se presentan los resultados de la investigación “Perfil del mercado laboral del profe-sional de la información y su pertinencia con la formación profesional en Colombia en el siglo XXI”. Investigación de enfoque mixto, que aplicó las técnicas de análisis documental, entrevista, encuesta y grupo focal; técnicas que permitieron determinar las principales tendencias del mercado laboral, como son la fuerte incorporación de infraestructura tecnológica y con ella las exigencias del desarrollo de una cultura digital; el diseño y elaboración de productos y servicios de información especializados y con alto valor agregado; la concepción gerencial de las instituciones relacionadas con la transferencia de la información; la formación y organización de fondos bibliográficos y documentales orientados al usuario y el desarrollo de investigaciones en el área. Tendencias que requieren el desarrollo de habilidades de creatividad, flexibilidad e imaginación que permitan el desarrollo de nuevos productos y la gestión innovadora de servicios. Aunque la investigación concluye que existe correspondencia entre la formación profesional y los requerimientos del mercado laboral, advierte que es necesario, en la voz de egresados y empleadores, fortalecer las áreas de TIC, Administración, Análisis y Organización de la Información, Servicios, Gestión Documental; y en aspectos relacionados con la investigación y la docencia.
Downloads
Referências
ALA. (2009). Core Competences of Librarianship. Recuperado de http://www.ala.org/educationcareers/sites/ala.org.educationcareers/files/content/careers/corecomp/corecompetences/finalcorecompstat09.pdf
Ametic. (2013, 22 de febrero). Perfiles Profesionales más demandados en el ámbito de los Contenidos Digitales en España 2012 – 2017: PAFET VII. Príncipe de Vergara. Recuperado de http://www.ametic.es/es/inicio/actualidad/publicaciones/listado/contenido.aspx
Herrera, C. R., & Velásquez, O. C. (1997). Áreas de trabajo y movilidad ocupacional del bibliotecólogo en Colombia. Revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, biblioteconomía e información, 11(22). Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
International Federation Library Association-IFLA-(2000). Guidelines for professional library/information educational programs-2000. Recuperado de http://www.ifla.org/files/assets/set/publications/guidelines/ifla_educationguidelines_2000.pdf
Jaramillo, O. (2014). Correspondencia entre el perfil profesional y laboral de los profesionales de la información en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jaramillo, O. (2013). Mercado laboral de los profesionales de la información en Colombia: resultados del análisis de las ofertas de empleo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jaramillo, O. (2012). Mercado laboral de los profesionales de la información en Colombia: estado del arte. I Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información. “Agendas de investigación: tendencias nacionales e internacionales”, (Octubre 3-5, 2012). IIBI. Cd. Universitaria, México, D. F.
Marquina, J. (2013, 13 de octubre). Futuro del profesional de la Información y la Documentación ante los nuevos retos digitales. Recuperado de http://www.julianmarquina.es/?s=Futuro+del+profesional+
SEDIC. (2004). Relación de eurocompetencias en información y documentación (2.ª ed.)(Carlos Tejada Artigas, trad.). Madrid: Ediciones peninsular. (Obra original publicada en 1999). Recueprado de http://www.certidoc.net/es1/euref1-espanol.pdf