Hacia una antropología de la vida: elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos

Autores/as

  • Carlos Eduardo Maldonado Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a18

Palabras clave:

ciencias de la vida, complejidad, ciencias sociales y humanas, síntesis

Resumen

En este artículo se introduce el concepto de “antropología de la vida”. Para ello, más que un cuadro histórico, se elabora un marco conceptual y teórico en el que aparece, por primera vez en la historia del conocimiento, la vida como problema; esto es, como objeto explícito de tematización. Se presenta un cuadro de ejes, aristas y derivaciones resultantes, y se explicita al final en qué consiste el concepto introducido. El carácter exploratorio de este artículo busca resaltar la idea de la vida misma más como un proceso o flujo, que como un estado.

|Resumen
= 874 veces | PDF
= 273 veces| | HTML
= 3036 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Maldonado, Universidad del Rosario

Doctor en Filosofía. Profesor Titular, Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Grupo de investigación.  CEPI. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000246891

Citas

Baluska, Frantisek. y Mancuso, Stefano. (eds.) (2007). Communication in Plants. Neuronal Aspects of Plant Life. Springer Verlag.

Bedau, Mark y Cleland, Carol (eds.) (2010). The Nature of Life: Classical and Contemporary Perspectives from Philosophy and Science. Cambridge University Press, Cambridge.

Bennett, Jane (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. John Hope Franklin Center Book: Duke University Press, Durham.

Broswimmer, Franz J. (2005). Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies. Ed. Laetoli, Pamplona.

Chamovitz, Daniel, (2013). What a Plant Knows. A Field Guide to the Senses. Scientifi American/ Farrar, Straus and Giroux, Nueva York.

De Waals, Frans (1996). Good Natured. The Origins of Right and Wrong in Humans and Other Animals. Harvard University Press. Cambridge, MA-London.

De Waals, Frans (2011). La edad de la empatía. Lecciones de la naturaleza para una sociedad más justa y solidaria. Tusquets, Barcelona.

Descola, Philippe (2013). Beyond Nature and Culture. University of Chicago Press, Chicago.

Douglas Mary (1996). Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial, Madrid.

Foucault, Michel (2004). La naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France 1978-79. Seuil, París.

Georgescu-Roegen, Nicholas (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Argentaria, Madrid.

Grusin, Richard (2015). The Nonhuman Turn. University of Minnesota Press, St. Paul.

Hölldobler, Bert y Wilson, Edward O. (1996). Viaje a las hormigas. Una historia de exploración científica. Crítica-Grijalbo, Barcelona.

Ibáñez, Alfonso y Ledezma, Noel Aguirre (2013). Buen vivir, vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Desde Abajo (Colección “Primeros Pasos”), Bogotá.

Klein, Naomi (2007). The Schock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Knopf, Nueva York.

Klein, Naomi (2014). This Changes Everything: Capitalism vs the Climate. Simon & Schuster, Nueva York.

Kohn, Eduardo (2013). How Forests Think. Toward and Anthropology beyond the Human. University of California Press, Berkeley.

Lane, Nick (2006). Power, Sex, Suicide. Mitochondria and the Meaning of Life. Oxford University Press, Oxford.

Leaky, Richard y Lewin, Roger (1997). La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad. Tusquets, Barcelona.

Lovelock, James (1993). Las edades de Gaia. Una biografía del planeta. Tusquets, Barcelona.

Maldonado, Carlos Eduardo (2009). “Antropología, Historia y Complejidad”. En: Forero Lloreda, Eduardo; López, Carlos Eduardo y Maldonado, Carlos Eduardo (eds.), Complejidad de la arqueología y el turismo cultural: territorios, sostenibilidad y patrimonio. Ed. Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 26-42.

Maldonado, Carlos Eduardo (2012a). “Complejidad de las ciencias sociales. Las contribuciones de la antropología”. En: Revista Jangwa Pana, vol. 11, enero-diciembre, pp. 10-26.

Maldonado, Carlos Eduardo (2014). “¿Qué es un sistema complejo?”. En: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 14, N.° 29, pp. 71-93.

Mancuso, Stefano y Viola, Alessandra (2015). Brilliant Green. The Surprising History and Science of Plant Intelligence. Island Press, Washington D. C.

Margulis, Lynn y Sagan, Dorion (2003). Captando genomas. Una teoría del origen de las especies. Kairós, Barcelona.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Debate, Madrid.

Nagel, Thomas (1995). “What is it like to be a bat?”. En: Mortal Questions. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 165-180.

Odum Eugene Pleasants (1997). Ecology: A Bridge Between Science and Society. Sinauer Associates, Sunderlands, MA.

Passet, René (1996). Principios de bioeconomía. Argentaria, Madrid.

Reeves, Hubert et al. (2009). La historia más bella del mundo. Anagrama, Barcelona.

Simonnet, Dominique et al. (2010). La más bella historia de amor. Fondo de Cultura Económica, México.

Van Potter, Rensselear (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Prentice-Hall, Upper Saddle River, N.J.

Vila-Coro, María Dolores (1995). Introducción a la biojurídica. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Weisman, Alan (2007). El mundo sin nosotros. Debate, Madrid.

Wilson, Edward O. (1994). La diversidad de la vida. Crítica, Barcelona.

Referencias electrónicas

Maldonado, Carlos Eduardo (2012b). “¿Cómo es la complejidad de América Latina? Una reflexión de antropología y complejidad”. [En línea:] http://www.pacarinadelsur.com/nuestra-america/abordajes-y-contiendas/518-como-es-la-complejidad-de-america-latina-una-reflexion-deantropologia-y-complejidad. (Consultado el 25 de agosto del 2016).

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Maldonado, C. E. (2016). Hacia una antropología de la vida: elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín De Antropología, 31(52), 285–301. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a18

Número

Sección

Artículo de reflexión