Los recetarios de cocina en América Latina: más allá de la escritura y reproducción de recetas que iniciaron con los Estados- nación

Autores/as

  • Diana Vernot Universidad de la Sabana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a04

Palabras clave:

recetario, saberes culinarios, transmisión oral, transmisión sensorial

Resumen

Al revisar el tema de la publicación de recetarios en América Latina, se ha argumen- tado, al igual que Appadurai lo hizo en el caso de India, que estos sirvieron como dispositivos discursivos en la consolidación de los nacientes Estados-nación. No obstante, referirse a los recetarios también es escribir sobre las prácticas de otros, de sus productos y del mestizaje culinario de las zonas. Es explorar cómo lo corporal y lo oral atraviesan lo que se reproduce en lo escrito y en la práctica, y cómo esto da cuenta de la importancia de las mujeres en la cocina pública y doméstica.

|Resumen
= 2316 veces | PDF
= 720 veces| | HTML
= 222 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Vernot, Universidad de la Sabana

Mg en Estudios culturales. Departamento de Ciencia y Cultura de la Alimentación. Universidad de la Sabana (Bogotá, Colombia). http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Citas

Bak-Geller, Sarah (2013). “Narrativas deleitosas de la nación. Los primeros libros de cocina en México (1830-1890)”. En: Desacatos, N.° 43, pp. 31-44.

Beardsworth, Alan y Keil, Teresa (2002). Sociology on the Menu: An Invitation to the Study of Food and Society. Routledge, London.

Caldo, Paula (2013). “Recetarios, recetas, correspondencia y otras hierbas… El contenido y la forma de un corpus de fuentes para una historia con mujeres que experimentan I”, En: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Caldo, Paula (2016). “Revistas, consumos, alimentación y saberes femeninos. La propuesta de Damas y Damitas, Argentina, 1939-1944”. En: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, N.° 94, pp. 210-239.

Dietler, Michael (2010). “Cocina y Colonialismo. Encuentros culinarios en la Francia mediterránea protohistórica”. En: SAGVNTVM EXTRA, N.° 9, pp. 11-26.

Douglas, Mary (1973). “Pureza y peligro.” Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, Madrid.

Douglas, Mary (1998). Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto. Gedisa, Barcelona.

García, Catalina (2014). “Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIx”, En: Revista Colombiana de Antropolpogía, vol. 50, N.° 2, pp. 65-93.

Giard, Luce (1999). “Segunda parte. Hacer de Comer”. En: de Certeau, Michel; Giard, Luce y Mayol, Pierre, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y Cocinar. Universidad Iberoamericana, México.

Goody, Jack (1982). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Gedisa, Barcelona.

Marvin, Harris (1992). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.

Marvin, Harris (2005). Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial, Madrid.

Huben, Heinrich (1942). Cristóbal Colón: de la leyenda al descubrimiento. Joaquín Gil, Barcelona.

Illera, Carlos (2012). Nuestras Cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX) a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Laborde, Gustavo y Medina, Xavier (2015). “De los recetarios nacionales a los expedientes patri- moniales. Confrontación de identidades y políticas culturales”. En: Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Le Breton, David (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva visión, Buenos Aires.

Lupton, Deborah (1996). Food, the Body and the Self. SAGE Publications, Londres.

Martínez, Aída (2012). “Mesa y Cocina del Siglo XIX, Colombia”. En: Biblioteca Básica de Cocinas tradicionales de Colombia. Tomo 7. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Mintz, Sidney (1998). Dulzura y poder. Siglo XXI, México.

Paz, María (2016). “La cocina española de Emilia Pardo Bazán: Dulce venganza e intencionalidad múltiple de un recetario ilustrado”. En: La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, N.° 4, pp. 243-251.

Pérez, María de los Ángeles (1997). “Los Recetarios de mujeres y para mujeres Sb sobre la conser- vación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna”. Cuadernos de Historia Moderna, vol. 19, pp. 121-154

Pilcher, Jeffrey (1998). ¡Vivan los tamales! Food and the making of Mexican Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Rozin, Paul (1995). “Perspectivas psicobiológicas sobre las preferencias y las aversiones alimentarias”. En Contreras, Jesús (comp.), Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Saldarriaga, Gregorio (2012). “Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI y XVII”. En: Biblioteca Básica de Cocinas tradicionales de Colombia. Tomo 5.: Ministerio de Cultura, Bogotá.

Seremetakis, Nadia (1994). “The memory of the senses, Part I: Marks of the transitory”. En Sereme- takis, Nadia (ed.), The senses still: Perception and memory as material culture in modernity. University of Chicago Press, Chicago.

Sutton, David (2001). Remembrance of Repast. An Anthropology of Food and Memory. Berg, Oxford. Synnot,

Anthony (1993). The Body Social. Routledge, Londres.

Ulloa, Carmen (2006). “Aromas y sabores andinos”. En: Botánica Económica de los Andes Centrales, pp. 313-328.

Vernot, Diana (2015). Amasando cuerpos, cocinando narrativas. Los discursos de las buenas prácticas de manufactura (Resolución 2674 de 2013) en las cocinas de tres restaurantes tradicionales de Bogotá. Trabajo de grado inédita. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Zapata, Sergio (2010). “Manual de buen gusto”: estudio de un recetario peruano impreso en 1866”. En: Cocinas Regionales Andinas. Memorias del IV Congreso. Corporación Editora Nacional, Quito.

Referencias electrónicas

Appadurai, Arjun (1998). “How to make a National cuisine: cookbooks in contemporary India”, En: Comparative studies in society and history, vol. 30, N.° 1, pp. 3-24

Bak-Geller, Sarah (2009). “Los recetarios “afrancesados” del siglo XIX en México. La construcción de la nación mexicana y de un modelo culinario nacional”. En: Anthropology of Food S6. [En línea:] https://journals.openedition.org/aof/6464. (Consultado el 30 de marzo de 2019).

Galván, Mario (1831). El cocinero Mejicano. Imprenta de Galván, México. ÑEn línea:] https://biblioteca.herdez.com/publicaciones-en-linea/Cocinero_T-1.pdf. (Consultado el 30 de marzo de 2019).

Descargas

Publicado

2019-07-23

Cómo citar

Vernot, D. (2019). Los recetarios de cocina en América Latina: más allá de la escritura y reproducción de recetas que iniciaron con los Estados- nación. Boletín De Antropología, 34(58), 94–107. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a04

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.