Contribuciones a la historia socio-ecológica de la culinaria de Isla Fuerte: la superación de la dualidad naturaleza-cultura a través del análisis de tres preparaciones tradicionales de la comida isleña
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a08Palabras clave:
cocina, escosistemas, cultura alimentaria, paisajes culturales, exología, cultura, historia, energía, transformación, ingredientes, comunidad, preparaciones, Isla FuerteResumen
El presente artículo cuestiona la pertinencia de analizar fenómenos como la cocina, desde conceptos separados de naturaleza y cultura. Para esto, se analizarán las relaciones entre los factores culturales y ambientales que le dan vida a tres preparaciones tradicionales representativas de Isla Fuerte, Región Caribe (Colombia). De acuerdo a tal análisis, se propone alimentar el debate sobre la superación de la dualidad entre estos conceptos. Específicamente, en relación a las complejas articu- laciones entre realidades socio-ecológicas necesarias para la obtención, tanto de los ingredientes de los platos como de la conservación de las prácticas y saberes culinarios necesarios de las preparaciones tradicionales. De esta forma, se pretende abrir nuevas fronteras de interacción entre las disciplinas sociales y de las ciencias naturales que creen nuevas perspectivas de análisis y debate sobre el rol que juega la cocina en nuestra cultura, entre otros hechos sociales necesarios de análisis.
Descargas
Citas
Aguilera, María. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial. Banco de la República Economía Regional. Bogotá.
Anderson, Paul (1975). “Isla Fuerte”. En: Colombia Geográfica, vol. 5, N.º 2, pp. 119-191. Arteta-Bonivento,
Reynaldo (2009). “Crabs in the rio rancheria delta, Riohacha (Colombia) (Crustacea: Decapoda: Brachyura)”. En: Boletín Científico, vol. 13, N.º 1, Manizales, pp. 140-152.
Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.
Bedoya, Enrique (2010). Fogón Caribe: la historia de la gastronomía del Caribe colombiano. Editorial La Iguana Ciega, s.c.
Bernal Guevara, Francisco Javier (2017). Entre la pesca, la agricultura y la cocina: La transformación de la alimentación en Isla Fuerte Bolívar entre 1987-2017. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Chiappone, Mark. (1999). “Conservación de los arrecifes coralinos en áreas marinas protegidas: Estudio del Parque Nacional del Este, Republica Dominicana”. En: The Nature Conservancy, pp. 120.
Correa Pinilla, Diana Elisa (2007). Análisis multitemporal de la transformación de las coberturas terrestres entre 1946 y 2006, como aporte al fortalecimiento del área marina protegida en Isla Fuerte, Caribe Colombiano. Trabajo de grado. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá.
Díaz, Juan; Sánchez, Juan y Díaz-Pulido, Guillermo (1996). “Geomorfología y formaciones arrecifales recientes de Isla Fuerte y Bajo Bushnell, plataforma continental del Caribe colombiano”. En: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, vol. 25, Santa Marta, pp. 87-105.
Descola, Phillippe y Pons, Horacio (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
Goody, Jack (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Editorial Gedisa, Barcelona.
García, Jordi (2007). Especias: delicias exóticas. Editorial Intermón Oxfam, Barcelona.
Granados Sánchez, Diódor. y López Ríos, Gregorina. (2002). “Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México”. En: Revista Chapingo, vol. 8, N.º 1, pp. 39–48.
Harris, Marvin y Fernández, Juan Oliver (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Editorial Alianza, Madrid. Henríquez, Andrés (2014). “El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases”. En: Revista de Sociología, N.º 29, pp. 57-75.
Holdridge, Leslie (1987). Ecología basada en zonas de vida. Editorial Agroamérica, Costa Rica.
Hooker, Bent y Clayton, Heins (2017). Biología, ecología y pesquería de la Barracuda Sphyraena barracuda (Walbaum, 1972) (Pisces: Perciformes: Sphyraenidae) en la Isla de San Andrés y los Cayos Bolívar y Albuquerque, Caribe Colombiano. Trabajo de grago. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
López García, Margarita (2011). Propuestas participativas, uso comercial y autoconsumo de los recursos alimenticios en Isla Fuerte, Bolívar, Caribe Colombiano Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Luque Forero, Adriana Carolina (2015). Diagnóstico participativo para la construcción de estrategias para un plan de manejo turístico dentro del marco del desarrollo sostenible de Isla Fuerte, Caribe Colombiano. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Lepe-Carrión, Patricio (2012). “Civilización y barbarie: La instauración de la” diferencia colonial” durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como “diferencia cultural”. En: Andamios Revista de Investigación Social, vol. 9, N.º 20, pp. 63-88.
Mintz, Sidney (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI Editores, México D. F. Montanari, Massimo (2004). La comida como cultura, [Traducido por: Silvia Blanco Flecha] Editorial Trea, Asturias.
Munárriz, Luís (2011). “La categoría del paisaje cultural”. En: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, N.º 1, Madrid, pp. 58-80.
Monares, Andrés (2017). “Modernidad y crisis ambiental: en torno al fundamento de la relación naturaleza-ser humano en occidente”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, N.º 3, Valdivia, pp. 31-42.
Santos, Boaventura de Sousa (2001). “El fin de los descubrimientos imperiales”. En: Chiapas, N.º 11, Chiapas, pp. 31-69.
Usme Lopez, Zuly Norbelia. (2011). El alimento como símbolo. Apuntes para una alquimia culinaria En: Diálogo académico: campos de estudio y acción de la comunicación, volumen 1. Fundación Universitaria INPAHU, Bogotá.
Ulloa, Astrid y Baptiste-Ballera, Luis Guillermo (2002). Rostros culturales de la fauna. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
Ulloa, Astrid (2001). “Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, Bogotá, pp. 182-232.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.