Contributions to the socio-ecological history of Isla Fuerte culinary: Overcoming of the nature-culture dualism through the analysis of three traditional preparations of the island food
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a08Keywords:
cooking, ecosystems, alimentary culture, cultural landscapes, anthropology, ecology, culture, history, energy, transformation, ingredients, community, preparations, Isla FuerteAbstract
Downloads
References
Aguilera, María. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial. Banco de la República Economía Regional. Bogotá.
Anderson, Paul (1975). “Isla Fuerte”. En: Colombia Geográfica, vol. 5, N.º 2, pp. 119-191. Arteta-Bonivento,
Reynaldo (2009). “Crabs in the rio rancheria delta, Riohacha (Colombia) (Crustacea: Decapoda: Brachyura)”. En: Boletín Científico, vol. 13, N.º 1, Manizales, pp. 140-152.
Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991.
Bedoya, Enrique (2010). Fogón Caribe: la historia de la gastronomía del Caribe colombiano. Editorial La Iguana Ciega, s.c.
Bernal Guevara, Francisco Javier (2017). Entre la pesca, la agricultura y la cocina: La transformación de la alimentación en Isla Fuerte Bolívar entre 1987-2017. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Chiappone, Mark. (1999). “Conservación de los arrecifes coralinos en áreas marinas protegidas: Estudio del Parque Nacional del Este, Republica Dominicana”. En: The Nature Conservancy, pp. 120.
Correa Pinilla, Diana Elisa (2007). Análisis multitemporal de la transformación de las coberturas terrestres entre 1946 y 2006, como aporte al fortalecimiento del área marina protegida en Isla Fuerte, Caribe Colombiano. Trabajo de grado. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá.
Díaz, Juan; Sánchez, Juan y Díaz-Pulido, Guillermo (1996). “Geomorfología y formaciones arrecifales recientes de Isla Fuerte y Bajo Bushnell, plataforma continental del Caribe colombiano”. En: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, vol. 25, Santa Marta, pp. 87-105.
Descola, Phillippe y Pons, Horacio (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
Goody, Jack (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Editorial Gedisa, Barcelona.
García, Jordi (2007). Especias: delicias exóticas. Editorial Intermón Oxfam, Barcelona.
Granados Sánchez, Diódor. y López Ríos, Gregorina. (2002). “Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México”. En: Revista Chapingo, vol. 8, N.º 1, pp. 39–48.
Harris, Marvin y Fernández, Juan Oliver (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Editorial Alianza, Madrid. Henríquez, Andrés (2014). “El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases”. En: Revista de Sociología, N.º 29, pp. 57-75.
Holdridge, Leslie (1987). Ecología basada en zonas de vida. Editorial Agroamérica, Costa Rica.
Hooker, Bent y Clayton, Heins (2017). Biología, ecología y pesquería de la Barracuda Sphyraena barracuda (Walbaum, 1972) (Pisces: Perciformes: Sphyraenidae) en la Isla de San Andrés y los Cayos Bolívar y Albuquerque, Caribe Colombiano. Trabajo de grago. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
López García, Margarita (2011). Propuestas participativas, uso comercial y autoconsumo de los recursos alimenticios en Isla Fuerte, Bolívar, Caribe Colombiano Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Luque Forero, Adriana Carolina (2015). Diagnóstico participativo para la construcción de estrategias para un plan de manejo turístico dentro del marco del desarrollo sostenible de Isla Fuerte, Caribe Colombiano. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Lepe-Carrión, Patricio (2012). “Civilización y barbarie: La instauración de la” diferencia colonial” durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como “diferencia cultural”. En: Andamios Revista de Investigación Social, vol. 9, N.º 20, pp. 63-88.
Mintz, Sidney (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI Editores, México D. F. Montanari, Massimo (2004). La comida como cultura, [Traducido por: Silvia Blanco Flecha] Editorial Trea, Asturias.
Munárriz, Luís (2011). “La categoría del paisaje cultural”. En: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, N.º 1, Madrid, pp. 58-80.
Monares, Andrés (2017). “Modernidad y crisis ambiental: en torno al fundamento de la relación naturaleza-ser humano en occidente”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, N.º 3, Valdivia, pp. 31-42.
Santos, Boaventura de Sousa (2001). “El fin de los descubrimientos imperiales”. En: Chiapas, N.º 11, Chiapas, pp. 31-69.
Usme Lopez, Zuly Norbelia. (2011). El alimento como símbolo. Apuntes para una alquimia culinaria En: Diálogo académico: campos de estudio y acción de la comunicación, volumen 1. Fundación Universitaria INPAHU, Bogotá.
Ulloa, Astrid y Baptiste-Ballera, Luis Guillermo (2002). Rostros culturales de la fauna. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
Ulloa, Astrid (2001). “Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, Bogotá, pp. 182-232.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Boletín de Antropología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.