La arqueología en articulación con los museos de la Región Pampeana argentina
Desafíos actuales y temas pendientes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n68a3Palabras clave:
Arqueología regional, Museos locales, Investigación, ComunidadesResumen
Los museos de la región pampeana argentina en los últimos años se han posicionado como espacios articuladores en el territorio y han comenzado a replantear sus exposiciones y narrativas museales, el trabajo con los públicos, sus prácticas educativas, de conservación y de investigación. En este escenario, desde la arqueología y la antropología se profundizaron los debates sobre la historia y el quehacer disciplinar en vínculo con los espacios museísticos. Además, un grupo de profesionales de estas disciplinas ha ocupado diferentes lugares y se ha articulado con estas instituciones. En este espacio presentamos cuatro experiencias de trabajo en museos y analizamos esta vinculación, las fortalezas, los desafíos actuales y los temas pendientes que requieren pronta resolución.
Descargas
Citas
Acuto, Félix y Carlos Flores. 2019. Patrimonio y pueblos originarios, patrimonio de los pueblos originarios. Una introducción. En: Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios. Editado por Félix Acuto y Carlos Flores: 1–33. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Alderoqui, Susana. 2004. Política y poética educativa en museos en museos. Entre los visitantes y los objetos. Museos Argentinos/Investigaciones 02. Buenos Aires: Fundación YPF.
Alderoqui, Susana y Constanza Pedersoli. 2011. La educación en los Museos. De los Objetos a los Visitantes. Buenos Aires: Paidós.
Asociación Trabajadores de Museos. 2021. Las hebras de la trama: memorias de un trabajo colectivo. Coordinado por Analía Bernardi, Julieta Ortiz de Rosas y Julieta Rausch. Bahía Blanca: Fondo Nacional de las Artes.
Ávila, Juan, et al. 2023. “Investigaciones arqueológicas en la Laguna Melincué, norte de la Región Pampeana, provincia de Santa Fe”. En Actas resúmenes de XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 65. Corrientes, 14 de julio.
Bartolomé, Olga, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala. 2019. "Dossier: Nueva museología, Museología Social". Revista del Museo de Antropología 12, núm. 2: 123-128. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25236
Biasatti, Soledad, García, Fernán, Giordano, Germán, Molinengo, María Belén. 2015. “Historia de las colecciones del área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de la ciudad de Rosario, Santa Fé”, Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1, núm. 2: 124-126. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/106
Colombo, Mariano y Agueda Caro Petersen. 2022. “Una sala sobre el poblamiento indígena accesible a la disminución visual en el Museo Histórico de Necochea. Una experiencia y muchos aprendizajes”, Revista del Museo de Antropología 15, núm. 2: 111 - 126. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.37210
Corbetta, Silvina. 2015. “Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Educación Ambiental”. Voces en el Fénix 43: 160-167. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/pensamiento-ambiental-latinoamericano-y-educacion-ambiental/
Curtis Helena, Sue Barnes, Adriana Massarini y Alicia Schnerck. 2022. “Construcción de un herbario desde el diálogo de saberes. Una experiencia colectiva”. En Biología, en contexto social, 1029. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Curtoni, Rafael y María Gabriela Chaparro. 2011. “Políticas de reparación. Reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/issue/view/30/showToc
Endere, María Luz. 2020. “Restitution Policies in Argentina: The Role of The State, Indigenous Peoples, Museums, and Researchers”. En The Routledge Companion to indigenous repatriation. Return, Reconcile, Renew. Editado por Cressida Forde, Timothy McKeown y Honor Keeler: 188-207. London: Springer. https://doi.org/10.4324/9780203730966
Chagas, Mario. 2009-2010. “Los museos en el marco de la crisis”. Museos.es 5-6: 86-101. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:6c043069-2c90-4f9a-a615-e012760bc266/mario-chagas.pdf
Chaparro, María Gabriela. 2023a. “A casi treinta años de la primera restitución en Argentina ¿cuál es el estado de la cuestión?. Presentación Dossier Restituciones y resignificaciones de bienes patrimoniales”. Revista Anuario Tarea 10, núm. 10: 7-18. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1481
Chaparro, María Gabriela. 2023b. “Demandas comunitarias, respuestas articuladas. Una propuesta de gestión para un museo local en Argentina”, Revista PASOS 21: 161 - 176. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.011
Díaz de Ferioli, Margarita. 2010. Historia del Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo. Parte 1. Revista Ciencia Crítica 1, núm. 1: 3-9. Rosario Santa Fe, Argentina.
Díaz de Ferioli, Margarita. 2011. Historia del Museo de Provincial Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo. Parte 2. Revista Ciencia Crítica 1, núm. 2: 3-11. Rosario Santa Fe, Argentina.
Escosteguy, Paula, Virginia Salerno, Paula Granda y Mariana Vigna. 2015. “Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en arroyo El Siasgo (depresión del río Salado, Buenos Aires)”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL, núm. 2: 645-653. https://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/12/11-Nota-Escosteguy.pdf
Galano, Carlos et al. 2002. Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf
Giordano Porati, Germán, et al. 2023. “Espacios fronterizos del sur de Santa Fe. Primeros avances de las investigaciones históricas-arqueológicas en el Fuerte Melincué”. En Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 512. Corrientes, 10 de julio.
González, María de los Ángeles. 2013. “La memoria encendida. A treinta años de la recuperación de la democracia argentina”. Revista Rosario Express https://chiquigonzalez.com.ar/project/30-anos-de-democracia/
International Council of Museums. 2022. El ICOM aprueba una nueva definición de museos. https://icom.museum/es/news/el-icom-aprueba-una-nueva-definicion-de-museo/
Lanzelotti, Sonia. 2020. “Desde 1870 a 2020: Antecedentes y estado actual de la arqueología de la cuenca del río Luján a 150 años de sus inicios”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 45, núm. 2: 355-376. https://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/05-Lanzelotti.pdf
Lanzelotti, Sonia, Héctor Arzani, Karina Chichkoyan, Nelson Novo y Alfredo Zurita. 2016. “El patrimonio arqueológico y paleontológico de la cuenca superior del río Luján: investigación y gestión”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 629-633. San Miguel de Tucumán: Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.
Lanzelotti, Sonia, et al. 2021. “Hacer arqueología en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”. Espacios de crítica y producción 55: 90-102. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/9864
Lanzelotti, Sonia, Karina Chichkoyan, Gabriel Acuña Suárez y Sanabria González, Richard. 2023. “Tendiendo puentes entre la comunidad, la Universidad y el Museo Municipal Casa de Florentino Ameghino de Luján a través de su patrimonio cultural”. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam 7: 62 - 89. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-0204
Ludueña, Edgardo. 2011. “Vida y obra de Florentino Ameghino”. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina 12: 11-19. https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/54/50
Maceira, Luz. 2009. “El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo”. Sinéctica 32: 13-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n32/n32a7.pdf
Mazzia, Natalia y Alejandra Pupio. 2024. “La arqueología pública: ¿un campo de indagación y práctica predominantemente feminizado?” Revista Práctica Arqueológica. Aprobado, en prensa.
Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. 2023. Museos de Santa Fe. Testimonio y Memoria. Santa Fe: Consejo Federal de Inversiones.
Padró, Carla. 2003. “La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio”. En Museología crítica y arte contemporáneo, editado por Jesús Lorente Lorente y Vicente Tomás, 51-72. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Podgorny, Irina. 1997. “De la santidad laica del científico: Florentino Ameghino y el espectáculo de la ciencia en la Argentina moderna”. Entrepasados 13: 37 - 61. https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-13/
Podgorny, Irina. 2021. Florentino Ameghino y Hermanos. Buenos Aires: Edhasa.
Podgorny, Irina y María Margaret Lopes. 2013. “Trayectorias y desafíos de la historiografía de los Museos de Historia Natural en América del Sur”. Anais do Museu Paulista 21, núm.1: 15 -25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27327841003
Poggi, Marina y Alejandra de Arce. 2018. “Se hace camino al andar… Museos rurales y redes culturales en la Cuenca del Salado (Buenos Aires, Argentina)”. En VI Congreso Virtual sobre historia de las vías de comunicación: 315 -332, 15 al 30 septiembre.
Pupio, María Alejandra. 2005. “Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en la década de 1950”. História, Ciências, Saúde Manghinos. Dosier Museos y Ciencias 12: 205-229.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386137988011
Pupio, María Alejandra. 2022. “Científicos vocacionales, la práctica de la arqueología y la creación de museos en ciudades de provincia (Argentina, primera mitad del siglo XX)”. En Museos y comunidades en la Patagonia argentina Representaciones y relatos históricos entre pérdidas y encuentros, editado por María Silvia Di Liscia, 73-95, Rosario: Prohistoria ediciones.
Molinengo, Belén, Fernan García y Germán Giordano. 2014. “Ustedes vienen, excavan, se llevan todo y no los vemos más: Disputas de sentidos en torno a la construcción de políticas patrimoniales”. En XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. https://cdsa.aacademica.org/000-081/1497
Ramos, Mariano, Verónica Helfer, Matilde Lanza, Alfredo Romanelli, Norman Trench y Romina Senisi. 2008. “La Casa de Florentino Ameghino en Luján. Estudios de detección, arqueológicos y documentales”. En Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Compilado por María Teresa Carrara. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Salerno, Virginia, Paula Escosteguy y Olivia Sokol. 2019. “El uso de fuentes documentales y orales en la investigación arqueológica. El caso de El Siasgo, Depresión del río Salado”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 7, núm. 2:120-137. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7164/6412
Salerno, Virginia, Dolores Estruch y Verónica Stáffora. 2023. "´Cocinando´ un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual y museográfica: Diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado”. Redes de Extensión 10, núm 1: 12-37. https://doi.org/10.34096/redes.n10.13958
Sardi, M. 2016. “Los museos antropológicos y la mirada del cacique de una comunidad ranquel”. Ciencia Hoy 26, núm. 152:32-35. https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/Revista_152.pdf
Schnek, Adriana y Alicia Massarini, comp. 2015. Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Sokol, Olivia, Micaela Grzegorczyk, Paula Funes, Maximiliano Tello y Virginia Salerno 2020. “La vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires”. Revista del Museo de Antropología 13, núm. 3:93-104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28858
Valko, Marcelo. 2013. Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Zabala, Mariela, Soledad Salega, Aldana Tavarone y Mariana Fabra. 2023. “De la exhumación al proceso de devolución en Cerro Colorado (provincia de Córdoba): Un abordaje intercultural, transdisciplinar e interinstitucional”. Anuario TAREA 10, núm 10: 46-74. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1374
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín de Antropología
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.