Manipulation of indigenous Christian memory in New Spain images in 16th-century

Authors

  • José Luis Pérez Flores Autonomous University of San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a04

Keywords:

sculpture, Memory, indigenous history, indigenous Christian art, Ixmiquilpan, Actopan

Abstract

In the following pages I will discuss the political use of indigenous past during the sixteenth century of New Spain, for this I go to examples of the conquest and the convents of San Miguel Arcángel in Ixmiquilpan, and San Nicolás Tolentino, in Actopan, both in the current Mexican state of Hidalgo. For this purpose, I will analyze the importance of recording and recovering the past in indigenous communities, both pre-Hispanic and viceregal. I show the discussion about the historical value of native sources, with the extreme positions of considering that every story of historical type in the background is a symbolization of reality, as well as the opposite position that supposes that at the bottom of a myth there is a distorted historical fact. I present as an alternative the intermediate position that, according to Navarrete (1999) reconciles both positions, recognizing connections that myth and history have in indigenous thought, as well as the importance of narrative schemes to frame events. To address the reality of New Spain, I will briefly discuss the importance of including the concept of indigenous Christianity as a central category of analysis, since it permeated cultural products of the sixteenth century.
|Abstract
= 441 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 323 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 300 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Luis Pérez Flores, Autonomous University of San Luis Potosí

Doctor in Art History. Autonomous University of San Luis Potosí (San Luis Potosí, Mexico).

References

Boone, Elizabeth Hill (2010). Relatos en rojo y negro. Historias pictóricas de aztecas y mixtecos. Fondo de Cultura Económica, México.

Bueno Bravo, Isabel (2007). La guerra en el imperio azteca. Expansión, ideología y arte. Editorial Complutense, Madrid.

Bueno Bravo, Isabel (2010). “El Lienzo de Tlaxcala y su lenguaje interno”. En: Anales del Museo de América, vol. 18, pp. 56-77.

Chimalpain Cuahtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñoz (2003). Séptima relación de las différentes histoires originales. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Croce, Benedetto (1992). La historia como hazaña de la libertad. Fondo de Cultura Económica, México.

Escalante Gonzalbo, Pablo (1999). “Pintar la historia tras la crisis de la conquista”. En: Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España. 1680-1750. Museo Nacional de Arte/UNAM, México.

Escalante Gonzalbo, Pablo (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Análisis de un lenguaje pictográfico. Fondo de Cultura Económica, México.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel (1973). Bestiario Mestizo. Tesis para obtener el grado de Maestro en Historia del Arte por la Universidad de las Américas, México.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel (1979). “El friso monumental de Itzmiquilpan”. En: Actes de XLII Congrés Internacional des Américanistes. Congres du Centenaire , vol. x, pp. 9-17.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo xvi. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Florescano, Enrique (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. Taurus, México.

Florescano, Enrique (2003). La Historia y el historiador. Fondo de Cultura Económica, México.

González Obregón, Luis ([1910] 2009). Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco. Congreso Internacional de Americanistas / Gobierno del Distrito Federal, México.

Graulich, Michel (1990). Mitos y rituales del México Antiguo. Colegio Universitario / Ediciones Istmo, Madrid.

Graulich, Michel (2014). Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca. Ediciones Era, México.

Gruzinski, Serge (1994). El águila y la Sibila. Frescos indios de México. Moleiro Editor, Barcelona.

Gruzinski, Serge (1997). “Entre monos y centauros. Los indios pintores y la cultura del Renacimiento”. En: Ares Quejia, Bertha y Gruzinski, Serge (coords.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (número de catálogo 388), Sevilla, pp. 349-371.

Gruzinski, Serge (2000). El pensamiento mestizo. Paidós, Barcelona.

León Portilla, Miguel (1956). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

León Portilla, Miguel ([1949] 1987). La visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

León Portilla, Miguel ([1961] 1983). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica, México.

León Portilla, Miguel (2001). “La literatura”. En: Manzanilla y López Luján, Leonardo (coord.), Historia Antigua de México. Volumen iii: El horizonte posclásico. INAH / UNAM / Miguel Ángel Porrúa, México.

Levin Rojo, Danna y Navarrete, Federico (coord.) (2007). Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 13-19.

Levin Rojo, Danna (2007). “Introducción. El problema de la historiografía indígena”. En: Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 13-19.

Levin Rojo, Danna (2007). “Historiografía y separatismo étnico: el problema de la distinción entre fuentes indígenas y fuentes españolas”. En: Levin Rojo, Danna y Navarrete, Carlos (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 21-54.

Loera Chávez y Peniche (2003). “Memoría indígena en templos católicos. Siglo XVI, Estado de México.” En: Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Vol. 10, N.o 31, Toluca, pp. 253-281.

Martínez, Andrea (1990). “Las pinturas del Manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala”. En: Estudios de Cultura Nahuatl. Vol. 20. Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 140-162.

Mendieta, Gerónimo (1997). Historia eclesiástica indiana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Navarrete, Federico (1999). “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito”. En: Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 30, pp. 231-256.

Navarrete, Federico (2007). “Chimalpain y Alva Ixtlixhoxchitl, dos estrategias de traducción cultural”. En: Levin Rojo, Danna y Navarrete, Carlos (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 97-112.

Pérez Flores, José Luis (2010). Los lenguajes visuales de la violencia armada: enfrentamiento, batallas y sometimiento en el arte mesoamericano y de contacto. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pérez Flores, José Luis (2013). “Los indígenas guerreros de la Nueva España del siglo xvi. La representación de sí mismos como conquistadores”. En: Fronteras de la Historia, vol. 16-1, pp. 15-43.

Pérez Flores, José Luis (2015). “La cristianización como estrategia de resistencia: la representación de indígenas cristianos en el arte del siglo xvi”. En: Boletín Americanística, vol. 71, pp. 15-33.

Pérez Flores, José Luis (2016). “El imaginario del salvajismo en la frontera Norte de la Nueva España” En: Fronteras de la Historia, Vol. 21 N.o 2, Bogotá, pp. 12-46.

Pierce, Donna L. (1981). “Identification of the warriors in the frescoes of Ixmiquilpan”. En: Researh Center for the arts Review, vol. 4.4, pp. 1-8.

Reyes Valerio, Constantino (2000). Arte indocristiano. INAH, México.

Sahagún, Fray Bernardino de (1985). Historia general de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México.

Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era, México.

Ségota, Dúrdica (1995). “Estudio de las insignias en el arte mexica”. En: Gutiérrez Haces, Juana (ed.), Los discursos sobre el arte. XV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 341-354.

Tousssaint, Manuel (1965). Pintura Colonial en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Velasco, Salvador. “El ‘Coloquio de Tlaxcala’ de Diego Muñoz Camargo”. En: Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 34, pp. 308-329.

Vergara, Arturo (2008). El infierno en la pintura mural agustina del siglo xvi. Actopan y Xoxoteco en el Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Vergara, Arturo (2010). Las pinturas del templo de Ixmiquilpan. ¿Evangelización, reivindicación indígena o propaganda de guerra? Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Victoria, José Guadalupe (1986). Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Wright Car, David Charles (1998). La conquista del Bajío y los orígenes de San Miguel de Allende. Editoria de la Universidad del Valle México/Fondo de Cultura Económica, México.

Published

2018-09-04

How to Cite

Pérez Flores, J. L. (2018). Manipulation of indigenous Christian memory in New Spain images in 16th-century. Boletín De Antropología, 33(56), 78–102. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a04

Issue

Section

Dossier