The university educational enterprise: anthropology and economics in a city of Hidalgo, Mexico.

Authors

  • Jesús Enciso González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Tania Berenice Ramírez-González

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a03

Keywords:

Educational enterprise, higher education teaching, urban anthropology

Abstract

Two global trends dominate today's world: on the one hand the tertiarization of economies and on the other hand the population concentration in cities. Faced with these facts, anthropology, in its lines of economic and urban study, has not been indifferent. Thus, to understand contemporary happenings, the anthropologist has had to broaden his sights and understand the universe of companies and cities. In a Mexican province, Hidalgo, Mexico, an interesting phenomenon is occurring for these professionals: there is a significant growth in the sector of both public and private educational services; and, in order to find gains in the short term, the institutions that carry them out have been implementing criteria of Taylorist, Fordist and neo-Fordist organization of work organization, generating very specific alterations in the health and identity of their educational communities. The methodology used is of a mixed nature, since it involved the collection of three hundred questionnaires, an observation guide as well as several interviews in order to rescue the perception of the workers of these institutions: the teachers.

|Abstract
= 217 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 210 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, W. (2012). “Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales”. En: Revista Cubana de Salud Pública, vol. 38, N.° 4, pp. 5025-5535. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400004

Ayuso, J. A. (2006). “Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout”. En: Revista Iberoamericana de Educación, vol. 39, N.° Extra 3, pp. 1-14. https://www.academia.edu/download/50791641/1341Ayuso.pdf

Barraca, J. (2010). “Emociones negativas en el profesorado universitario: burnout, estrés laboral y mobbing”. En: EduPsykhé, vol. 9, N.° 1, pp. 85-100. http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/22/C00042387.pdf?sequence=1

Barrera, M. I.; Fuentes, P. y González, C. (2013). Estrés y salud mental; estrategias para el manejo integral del estrés. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/867

Benítez, E. (2014). “La inteligencia emocional: un antídoto para el estrés laboral de los docentes”. En: Educación. Gobierno del Estado de México, México, pp. 1-18. http://reposital.cuaieed.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4158/VE14.101.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermejo, L. (2011). Demandas y recursos en el bienestar docente. Estrategias de afrontamiento y su relación con el burnout y el engagement en profesores. Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

Brunner, J. (2010). “Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica”. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, N.° 2, pp. 75-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722010000200005&script=sci_arttext

Buichia, F. G. y Miranda, G. A. (2021). “Determinantes sociales de la salud y riesgo de diabetes tipo 2 en adultos de poblaciones originarias, aproximaciones desde la teoría social”. En: Journal of the Academy, vol. 4, pp. 227-251. DOI:10.47058/joa4.1 https://doi.org/10.47058/joa4.12

Buitrago, S. (2013). “Fordismo y postfordismo: control social y educación”. En: Revista Vinculando, pp. 1-5. https://doi.org/10.30554/escribania.v18i1.3952

Cameron, K. y Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. Jossey-Bass, San Francisco.

Cladellas-Pros, R.; Castelló-Tarrida, A. y Parrado-Romero, E. (2018). “Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual”. En: Revista Salud Pública, vol. 20, N.° 1, pp. 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569

Fuentes y Galán, J. I. (1998). “De la empresa como escuela a la escuela como empresa”. En: Anales de Pedagogía, N.° 16, pp. 133-150.

Garrote, J. (2013). Educación y transculturación en Rapa Nui 1914-1965. Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130249

Gómez, P. (4 de noviembre de 2021). “Estrategias de la universidad para abatir el retardo docente”. [Entrevista por J. E. González].

Granados, J. A. (2010). Los nuevos residentes de Pachuca. Análisis de la migración y características de los migrantes en la Aglomeración urbana de Pachuca. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto.

Gutiérrez, E. (2007). “Técnicas e instrumentos de observación de clase y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación en el proceso docente”. En: xviii Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), pp. 336-342. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3189672.pdf

H. Ayuntamiemnto de Pachuca de Soto (2016-2020). Plan Municipal de Pachuca de Soto 2016-2020. [En línea:] http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/048-PACHUCA/PMD_Pachuca.pdf. (Consultado el 19 de marzo de 2022).

INEGI (2020). “Población rural y urbana”. En: Cuéntame de México. [En línea] https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P. (Consultado el 19 de marzo de 2022).

Martínez, S. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Universidad de Granada, Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2040/17653204.pdf?sequence=1

Martínez-Otero, V. (8 de mayo de 2019). “El estrés docente: ¿Qué es y cómo afrontarlo?”. En: APPF.es. Formación online de calidad. Universidad de Nebrija. [En línea:] https://www.appf.edu.es/estres-docente-que-es-como-afrontarlo/. (Consultado el 19 de marzo de 2022).

Marx, K. (2000). El capital. Tomo 1. Fondo de Cultura Económica, México.

McLaren, P. (2001). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo XXI, México D.F.

Navarro, D. (1983). Los Náhuas-Popolocas de San José Miauatlán Puebla. Universidad Veracruzana, Xalapa. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41264/navarroortiz.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Orlandini, A. (2012). El estrés: qué es y cómo evitarlo. Fondo de Cultura Económica, México.

Reta, V. (2009). “Las formas de organización del trabajo y su incidencia en el campo educativo”. En: Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis, Argentina, pp. 119-137. https://www.redalyc.org/pdf/184/18411965007.pdf

Reygadas, L. (2002). “Producción simbólica y producción material. Metáforas y conceptos en torno a la cultura de trabajo”. En: Nueva Antropología, vol. xviii, N.° 60, pp. 101-119. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906007.pdf

Reygadas, L. (2011). “¿Enajenación o creatividad? El trabajo cognitivo en el capitalismo contemporáneo”. En: Apuntes de Investigación del CECYT, vol. xv, N.° 20, pp. 33-62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4043001.pdf

Rodríguez, Á. (2005). “Educación y transculturación juvenil indígena en el Amazonas”. En: Revista Colombiana de Educación, N.° 48, pp. 106-144. https://doi.org/10.17227/01203916.7720

Ruíz, P. (2010). “El estrés docente”. En: Temas para la Educación, N.° 9, pp. 1-10.

Schettino, M. (2010). Economía para no economistas. Prentice Hall, México.

Secretaría de Educación Pública (10 de julio de 2000). ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez. Diario Oficial de la Federación, México D.F.

SEPH (Secretaría de Educación Pública de Hidalgo) (2021). Publicación estadística educativa: inicio de cursos 2020-2021. [En línea:] http://sep.hidalgo.gob.mx/content/estadistica_basica/Publicacion_Estadistica_Educativa_Inicio_Cursos_2020_2021.pdf. (Consultado el 19 de marzo de 2022).

Tellería, Y. (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2020. Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto.

Vargas, P. (2007). Hidalgo, Agenda de Derechos Humanos. Hacia la formulación de una política pública local. Academia Hidalguense de Derechos Humanos y Educación A. C., Pachuca de Soto, México.

Published

2022-10-21

How to Cite

Enciso González, J., & Ramírez-González, T. B. (2022). The university educational enterprise: anthropology and economics in a city of Hidalgo, Mexico. Boletín De Antropología, 37(63), 23. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a03