The family and its role in the formation of eating habits in school children. An approach to everyday life
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6919Keywords:
Food behaviours, School aged children, Family , Daily life, SchoolAbstract
Summary. A qualitative study was carried out under the perspective of focused ethnography, in which the perceptions of parents, teachers and children about food and nutrition of schoolchildren were analyzed. The informants were 29 schoolchildren, 16 mothers and 12 teachers of the Tomas Carrasquilla School (Medellín, Colombia). It was found that in an environment with shortages and social violence, different life strategies are developed to cope with the food situation, both in the family and at school. Having access to food in quantity, variety and frequency depends on the income generated by stable employment and becomes a determining factor that affects the diet of the family and schoolchildren, but this is not enough to explain their nutritional conditions because these families find in their family structure, social support networks and life strategies a way to minimize their precarious economic situation and marginality.
Downloads
References
Ader, E. (1985). Técnicas de investigación social. Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
Bastidas, M. (1997). “Puericultura del niño en edad preescolar”. En: El niño sano. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 327-359.
Bonilla, E. y Rodríguez P. (1995). La investigación en ciencias sociales.Métodos cuantitativos y cua-litativos. Más allá del dilema de los métodos. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Centro de Estudios de Desarrollo Económico, Bogotá, Colombia.
Canales M. (2002). Sociología de la vida cotidiana. [En línea] http://www.uchile.cl/facultades/cso-ciales/excerpta/canales.html.
Cattáneo, A. (2002). “Alimentación salud y pobreza: la intervención de un programa contra la desnu-trición”. En: Arch Argent Pediatric, Vol. 100, No. 31, pp. 222-231.
Caulon, A. (1995). Etnometodología de la educación. Paidós, Barcelona, España.Cruz, J. (1993). “Light & Heavy: antropología de la semántica alimentaria”. En: Anthropologica; Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Barcelona, No. 13-14, pp. 115-133.
De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (1996). Plan nacional de alimentación y nutrición 1996-2005. Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, V. (2000). La familia en perspectiva del año 2000: modalidades e influencias de los medios de comunicación. Presencia Ltda., Medellín, Colombia.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Paidós, Barcelona, España.
Horwitz, N. (1986). Consideraciones sociológicas acerca de la relación entre familia y atención primaria de salud. Salud Familiar, Corporación de promoción universitaria, Santiago de Chile, pp. 59-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2000). Guías alimentarias para la población colombiana menor de dos años. Ministerio de salud, Bogotá, Colombia.
Márquez, A.; Sutil, R.; Rivas, Y.; Rincón, M.; Torres, M.; Yépez, R. y Portillo, Z. (2001). “Influencia del desayuno sobre la función cognoscitiva de escolares de una zona urbana de Valencia, Vene-zuela”. En: Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Vol. 51, No. 1, pp. 57-63.
Martínez, R. y Betancur, M. (1993). Conocimientos y creencias sobre alimentación en la población de la tercera edad del club de vida en el sector de Aranjuez en laciudad de Medellín en 1993. Informe de práctica. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Maya, M. (1998). “El modelo alimentario en la zona rural de Medellín, Colombia”. En: Agroalimen-taria. Medellín, Colombia, No. 7, pp. 68-79.
Morse, J. (2003). “Estilo de etnografía”. En:Asuntos críticos en los métodos de investigación cuali-tativa. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 187-214.____________ (1992). “Los métodos cualitativos, el estado del arte”. En: Revista Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, Dossier investigación cualitativa en salud, pp. 31-39.
Padua, J. (1987). Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. Fondo de cultura Eco-nómica, México.
Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). El muestreo en pocas palabras. McGraw-Hill, Bogotá, Colombia.
Pérula, L. (1998). “Hábitos escolares de una zona básica de salud de Córdoba”. En: Rev. Especializada en salud pública, Vol. 6, pp. 147-150.
Restrepo, M. (2000a). “Factores condicionantes del estado nutricional”. En: Restrepo, M. Estado nutricional y crecimiento físico. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp.1-32.____________ (2000b). “El niño en edad escolar”. En: Estado nutricional y crecimiento físico. Uni-versidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 255-315.
Restrepo, M. y Serrano, A. (1992). “Indicadores antropométricos en la evaluación del estado nutricional del niño menor de 5 años”. En: Serrano, A. Temas sobre alimentación del niño. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 301-328.
Rodríguez, G.; Gil, F. y García, E. (1996). El análisis en la secuencia de la investigación. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibre, España, pp. 142-165.
Rozin, P. (1995). “Perspectivas psicobiológicas sobre preferencias y aversiones alimentarias. Necesida-des, gustos y costumbres”. En: Contreras, J. Alimentación y cultura. Universidad de Barcelona, Barcelona, España, pp. 87-89.
/Boletín de Antropología, Vol. 19 No. 36. 2005. Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investi-gación, la búsqueda de los significados. Paidós, Barcelona, España, pp. 15-19.
Valles, S. (1997). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, España.
Velásquez, G. (1992). “Alimentación del niño en edad escolar”. En: Serrano, A. Temas sobre alimen-tación del niño. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 237-263.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Sandra Lucía Restrepo M., Maryori Maya Gallego
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.