A família e seu papel na formação de hábitos alimentares em crianças em idade escolar. Uma abordagem da vida cotidiana

Autores

  • Sandra Lucía Restrepo M. Universidade de Antioquia
  • Maryori Maya Gallego Universidade de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6919

Palavras-chave:

Hábitos alimentares, Nutrição escolar, Família, Vida cotidiana, Escola

Resumo

Resumo. Foi realizado um estudo qualitativo sob a perspectiva da etnografia enfocada, no qual foram analisadas as percepções de pais, professores e crianças sobre alimentação e nutrição de crianças em idade escolar. Os informantes foram 29 crianças em idade escolar, 16 mães e 12 professores da Escola Tomas Carrasquilla (Medellín, Colômbia). Constatou-se que, em um ambiente de privação e violência social, diferentes estratégias de vida são desenvolvidas para lidar com a situação alimentar, tanto na família quanto na escola. O acesso a alimentos em quantidade, variedade e frequência depende da renda gerada pelo emprego estável e se torna um fator determinante que afeta a dieta da família e das crianças em idade escolar, mas isso não é suficiente para explicar suas condições nutricionais, pois essas famílias encontram na composição familiar, nas redes de apoio social e nas estratégias de vida uma forma de minimizar sua situação econômica precária e a marginalidade.

|Resumo
= 7974 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 4125 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sandra Lucía Restrepo M., Universidade de Antioquia

Professor, Escola de Nutrição e Dietética, Universidad de Antioquia
Endereço de e-mail: sanres@geo.net.co

Maryori Maya Gallego, Universidade de Antioquia

Antropólogo da Universidade de Antioquia
Endereço de e-mail: marma@pijaos.udea.edu.co

Referências

Ader, E. (1985). Técnicas de investigación social. Humanitas, Buenos Aires, Argentina.

Bastidas, M. (1997). “Puericultura del niño en edad preescolar”. En: El niño sano. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 327-359.

Bonilla, E. y Rodríguez P. (1995). La investigación en ciencias sociales.Métodos cuantitativos y cua-litativos. Más allá del dilema de los métodos. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Centro de Estudios de Desarrollo Económico, Bogotá, Colombia.

Canales M. (2002). Sociología de la vida cotidiana. [En línea] http://www.uchile.cl/facultades/cso-ciales/excerpta/canales.html.

Cattáneo, A. (2002). “Alimentación salud y pobreza: la intervención de un programa contra la desnu-trición”. En: Arch Argent Pediatric, Vol. 100, No. 31, pp. 222-231.

Caulon, A. (1995). Etnometodología de la educación. Paidós, Barcelona, España.Cruz, J. (1993). “Light & Heavy: antropología de la semántica alimentaria”. En: Anthropologica; Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Barcelona, No. 13-14, pp. 115-133.

De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación (1996). Plan nacional de alimentación y nutrición 1996-2005. Bogotá, Colombia.

Gutiérrez, V. (2000). La familia en perspectiva del año 2000: modalidades e influencias de los medios de comunicación. Presencia Ltda., Medellín, Colombia.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Paidós, Barcelona, España.

Horwitz, N. (1986). Consideraciones sociológicas acerca de la relación entre familia y atención primaria de salud. Salud Familiar, Corporación de promoción universitaria, Santiago de Chile, pp. 59-74.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2000). Guías alimentarias para la población colombiana menor de dos años. Ministerio de salud, Bogotá, Colombia.

Márquez, A.; Sutil, R.; Rivas, Y.; Rincón, M.; Torres, M.; Yépez, R. y Portillo, Z. (2001). “Influencia del desayuno sobre la función cognoscitiva de escolares de una zona urbana de Valencia, Vene-zuela”. En: Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Vol. 51, No. 1, pp. 57-63.

Martínez, R. y Betancur, M. (1993). Conocimientos y creencias sobre alimentación en la población de la tercera edad del club de vida en el sector de Aranjuez en laciudad de Medellín en 1993. Informe de práctica. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Maya, M. (1998). “El modelo alimentario en la zona rural de Medellín, Colombia”. En: Agroalimen-taria. Medellín, Colombia, No. 7, pp. 68-79.

Morse, J. (2003). “Estilo de etnografía”. En:Asuntos críticos en los métodos de investigación cuali-tativa. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 187-214.____________ (1992). “Los métodos cualitativos, el estado del arte”. En: Revista Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, Dossier investigación cualitativa en salud, pp. 31-39.

Padua, J. (1987). Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. Fondo de cultura Eco-nómica, México.

Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). El muestreo en pocas palabras. McGraw-Hill, Bogotá, Colombia.

Pérula, L. (1998). “Hábitos escolares de una zona básica de salud de Córdoba”. En: Rev. Especializada en salud pública, Vol. 6, pp. 147-150.

Restrepo, M. (2000a). “Factores condicionantes del estado nutricional”. En: Restrepo, M. Estado nutricional y crecimiento físico. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp.1-32.____________ (2000b). “El niño en edad escolar”. En: Estado nutricional y crecimiento físico. Uni-versidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 255-315.

Restrepo, M. y Serrano, A. (1992). “Indicadores antropométricos en la evaluación del estado nutricional del niño menor de 5 años”. En: Serrano, A. Temas sobre alimentación del niño. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 301-328.

Rodríguez, G.; Gil, F. y García, E. (1996). El análisis en la secuencia de la investigación. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibre, España, pp. 142-165.

Rozin, P. (1995). “Perspectivas psicobiológicas sobre preferencias y aversiones alimentarias. Necesida-des, gustos y costumbres”. En: Contreras, J. Alimentación y cultura. Universidad de Barcelona, Barcelona, España, pp. 87-89.

/Boletín de Antropología, Vol. 19 No. 36. 2005. Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investi-gación, la búsqueda de los significados. Paidós, Barcelona, España, pp. 15-19.

Valles, S. (1997). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, España.

Velásquez, G. (1992). “Alimentación del niño en edad escolar”. En: Serrano, A. Temas sobre alimen-tación del niño. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 237-263.

Publicado

2010-09-10

Como Citar

Restrepo M., S. L., & Maya Gallego, M. (2010). A família e seu papel na formação de hábitos alimentares em crianças em idade escolar. Uma abordagem da vida cotidiana. Boletim De Antropologia, 19(36), 127–148. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6919

Edição

Seção

Misceláneo