Los nakatamales: el manjar de dar y recibir. Ofrenda del día de muertos de las mujeres p´hurpécha (p´huré) en la población de Angahuan, Michoacán (México)

Autores/as

  • Brisol García García Universidad de Guanajuato
  • Ivy Jacaranda Jasso Martínez Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.339385

Palabras clave:

cocina tradicional, nakatamal, tamal, ofrenda, don

Resumen

El presente texto expone lo que ocurre durante la preparación de los nakatamales, uno de los manjares que ofrendan las mujeres p´hurpécha (p´huré) de la población de Angahuan, Michoacán (México), la noche del 2 de noviembre a sus muertos. Las mujeres p’urhé consanguíneas de la casa donde se celebra y se recuerda a un muerto, llevan un pequeño regalo: ropa para el muerto, fruta o pan, chiles para elaborar el churipo que se degustará ese día y la anfitriona en correspondencia a este acto las invita a preparar comida ritual (nakatamales, churipo y corundas). En reciprocidad a este nuevo gesto de las consanguíneas de ayudar en la preparación de alimentos, al final de la jornada les ofrece una bola de masa para que preparen ahí mismo sus propios nakatamales y luego los cuezan en sus fogones o “paranguas”. Esta es una práctica de reciprocidad e intercambio que, si bien es principalmente ejercida por las mujeres, nos permite advertir la existencia de una organización social tanto doméstica como en las relaciones sociales, que se renueva a partir de la elaboración de la comida. Es, entonces, que más allá del uso instrumental de la comida, en este artículo se muestran algunos de los significados vinculados a la elaboración de un platillo ceremonial.

|Resumen
= 854 veces | PDF
= 310 veces| | HTML
= 266 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brisol García García, Universidad de Guanajuato

M.C en Desarrollo Rural Regional y Dra. En Arte y Cultura. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato (Guanajato, México). http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Ivy Jacaranda Jasso Martínez, Universidad de Guanajuato

Dra. en Ciencias Sociales. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato (Guanajato, México).

Citas

Barthes, Roland (2006). “Por una Psicosociología de la alimentación contemporánea”. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, N.° 11, enero-junio, pp. 205-221.

Carrillo Trueba, César. (2009). “El origen del maíz: naturaleza y cultura en Mesoamérica”. En: Ciencias, N.° 92-93, octubre-marzo, pp. 4-13. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Centro de Salud Angahuan (2015). Diagnósticos 2015-2016 de la comunidad de Angahuan. Angahuan, Michoacán.

Cordón, Fernado (1980). Cocinar hizo al hombre. Ed. Tusquets, Barcelona.

CONABIO (2011). Proyecto Global de Maíces Nativos. CONABIO, México.

Denis Rodríguez, Patricia, Hermida Moreno, Andrés y Huesca Méndez, Javier 2012). “El altar de Muertos: origen y significado en México”. En: Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, vol. xxv, N.° 1.

Fernández-Armesto, Felipe (2004) Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Tusquets Barcelona.

García García, Brisol (2013). El entorno productivo rural y la cocina tradicional p´urhépecha: caso Pichátaro, Michoacán. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Morelia.

Godelier, Maurice (1998). El enigma del don. Paidós Básica, Buenos Aires.

Godínez, T. (2017). “Cuando llegue el día de muertos”. En: INNBUS, N.° 105, pp. 5-15.

Good Eshelman, Catherine (2011). Perspectivas antropológicas sobre la comida y la vida ceremonial en el México moderno. En E. Good y L. Corona. Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tlalpan, México, pp. 39-45.

Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz, Buenos Aires.

Secretaría de Turismo de Michoacán. Guía de México Desconocido (2014). Impresiones Aéreas, México, pp. 48-56.

Stoopen, María (1989). Cocina y cultura. Textofilia Ediciones, México. Rendón, Silvia (2011). La alimentación Tarasca. Anales del INAH, México.

E. Good y L. Corona. Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Topete Lara, Hilario (2009). “El gusto, el cargo, la deuda, las normas y sus alrededores. Meseta Purépecha, México”. En: Diálogo Andino, N.° 33, pp. 91-104. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Facultad de Educación y Humanidades Universidad de Tarapacá, Arica.

Zizumbo-Villarreal, Daniel y Colunga-García Marín, Patricia (2017). “La milpa del occidente de Mesoamérica: profundidad histórica, dinámica evolutiva y rutas de dispersión a Suramérica”. En: Revista de Geografía Agrícola, N.° 58, pp. 33-46.

Referencias electrónicas

Inafed (2018). Regiones de Michoacán. [En línea:] http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM16michoacan/regionalizacion.html. (Consultado el 28 de mayo de 2019).

INEGI (2016). Catálogo de Localidades. [En línea:] http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspxrefnac=161020057. (Consultado el 28 de mayo de 2019).

Descargas

Publicado

2019-08-04

Cómo citar

García García, B. ., & Jasso Martínez, I. J. . (2019). Los nakatamales: el manjar de dar y recibir. Ofrenda del día de muertos de las mujeres p´hurpécha (p´huré) en la población de Angahuan, Michoacán (México). Boletín De Antropología, 34(58), 108–128. https://doi.org/10.17533/udea.boan.339385

Número

Sección

Dossier