Evidências paleoecológicas do manejo florestal subandino. Ocupações humanas durante o Holoceno na bacia média do rio Porce (Antioquia, Colômbia).

Autores

  • Luis Carlos Cardona Velásquez Universidade de Antioquia
  • Carlos Albeiro Monsalve Marín Universidade Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6482

Palavras-chave:

Antioquia, Colombia, Rio Porce, Paleoambiente, Floresta subandina, Início do Holoceno, Pólen, Fitólitos, Amidos

Resumo

Resumo. Apresentamos os resultados de estudos paleoambientais realizados na bacia média do rio Porce (Antioquia, Colômbia), que produziram dados importantes sobre a história da cobertura vegetal desses locais e das áreas circundantes, associados a ferramentas de pedra para derrubar árvores e processar elementos vegetais, o que constitui evidência da "antropização" da floresta subandina com base em uma dinâmica de abertura e manutenção de clareiras e no uso de espaços abertos, formados sob condições sucessionais naturais.

|Resumo
= 169 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 123 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luis Carlos Cardona Velásquez, Universidade de Antioquia

Arqueólogo
Universidade de Antioquia
Endereço de e-mail: lcarloscardona@hotmail.com

Carlos Albeiro Monsalve Marín, Universidade Nacional de Colombia

Biólogo
Universidade Nacional da Colômbia. Filial de Medellín
Endereço eletrônico: camonsal@unal.edu.co

Referências

Aceituno, Francisco Javier y Loaiza, Nicolás. (2006). Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio. Archaeo Press, Oxford.

Abbott, M. B., Binford, M. W, Brenner, M. and Kelts, K. R. (1997). A 3500 14C yr High-Resolution Record of Lake Level Changes in Lake Titicaca, Bolivia/Peru. En: Quaternary Research 47, 169-180.

Bailey, R. C.; Head, G.; Jenike, M.; Owen, B.; Rechtman, R. y Zechenter, E. (1989). Hunting and gathering in tropical rail forest: is it possible?”. En: American Anthropologist, Vol. 91, pp.

Behling, H.; Hooghiemstra H. and Negret, A.J. (1998). Holocene history of the Chocó rain forest from the laguna Piusbi, southern Pacific lowlands of the Colombia. En: Quernary Research, 50: 300-308.

Berrío, J.C. (2002). Lateglacial and Holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia. Ph. D. Thesis, University of Amsterdam. Ed. Unibiblos National University of Colombia, Bo-gotá, Colombia. 240 pp.

Brener, M.; Hodell, D. A.; Curtis J.H.; Rosenmeier, M. W.; Binford and Abbott, M. B. (2001). “Abrut climate change and PreColumbian cultural college”. En: Vera Markgraf (eds.). Interhemispheric climate linkages. Academic Press, California, pp. 454.

Brokaw, N.V.L. (1990). “Caída de árboles: frecuencia, cronología y consecuencias”. En: Leigh et ál. (eds.). Ecología de un bosque tropical, ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, República de Panamá, pp. 163-172.

Cardona, Luis Carlos; Nieto, Eduardo; Pino, Jorge; Gómez, Liliana; Montoya, Santiago; Bañol, Claudia; Jaramillo, Diego y Gallego, Paula (2007). Del arcaico a la colonia. Construcción del paisaje y cambio social en el Porce medio. Estudio arqueológico en el marco de la construcción de las obras principales del proyecto hidroeléctrico Porce III. Contratro 29990427815. Universidad de Antioquia, Empresas públicas de Medellín. Inédito.

Castillo, Neyla y Aceituno, F. Javier. (2006). El bosque domesticado, el bosque cultivado: Un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el Noroccidente Colombiano. En: Latín American Antiquity, 17 (4). Society for American Archaeology.

Castillo, Neyla; Aceituno, Javier; Cardona, Luis Carlos; García, Diana; Pino, Jorge; Forero, Juan y Gutierrez, Javier (2002). Entre el bosque y el río: 10.000 años de historia en el Valle Medio del río Porce. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín, Colombia.

Cross, S. L.; Baker, P.A; G.O. Seltzer, S.C; Fritz and Dumbar, R. B. (2000). A new estímate of the Holocene low-stand of lake Titicaca, central Andes, and implications for tropical palaeohy-drology. En: The Holocene 10: 21-32.

Cuadros, F. A. J. (2006). Reconstrucción de la vegetación y clima del Holoceno Temprano en el páramo de Frontino, Antioquia. Tesis para optar al título de ingeniero geólogo. Facultad de Minas. Uni-versidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Inédito.

Del Valle, J. I.; Moreno, F. H.; y Orrego, S. (1993). Formulación del plan de manejo de la vegetación en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Porce III; informe final. Empresas Públicas de Medellín, E. S. P. Inédito.

Empresas Públicas de Medellín (2005). Monitoreo de paisaje en la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Porce III-Línea Base. Informe final; contrato 030419988. Universidad Eafit. Medellín. Inédito.

____________ (2000). Monitoreo de paisaje en la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico PORCE III-Línea Base. Informe final contrato 030419988. Universidad Eafit. Inédito.

____________ (1989). Inventario forestal de la biozona del embalse. Estudios de evaluación ambiental. Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Empresas Públicas de Medellín. Inédito.

Hodell, D.A.; Brener, M.; Curtis, H. and Guilderson, T. (2001). “Solar forcing of drought frecuency in the Maya lowlands”. En: Science, Vol. 292, pp. 1367-1370.

Holdridge, Leslie R. (1987). Ecología basada en biozonas de vida. IICA, San José, Costa Rica.

Martin, L.; Fournier, M; Mourguiart, P.; Sifeddini A.; and Turcq, B. (1993). Southern oscillation signal in south American paleoclimatic data of the last 7000 years. En: Queternary Research, 102: 345-26.

Otero, H; Santos, G; y otros (2006). Las ocupaciones prehispánicas del cañon del río Porce. Prospección, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto Hidroeléctrico Porce III -Obras de Infraestructura.Contrato 030417922. Tomos I II y II III ̧ Empresas Públicas de Medellín E. S. P, Subgerencia de Proyectos Generación, Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Ciencias Sociales y Humanas CISH. Inédito.

Pérez A. Adolfo E. (2005). Del arcaico a las aldeas Ankarani. [En línea] http://www.arqueobolivia.com. Revista. No. 3 (consultada el 10 de julio de 2007).

_______________ (2005a). Estrategias de movilidad de cazadores recolectores durante el período arcaico en la región del Calafquén, sur de Chile. Memoria para optar al título de arqueólogo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.

Piperno, D. y Pearsall, D. (1998). The Origins of agriculture in the lowland neotropics. Academic Press, San Diego.

Politis, Gustavo (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Bogotá.

_____________.2000. “Patrones de desgaste de los Nukak: Implicaciones para la arqueología de los cazadores – recolectores”. En: Revista Arqueología del área intermedia Vol. 2. Sociedad Co-lombiana de Arqueología. Santafé de Bogotá.

Putz, F.E., y Milton, K. (1990). “Tasas de mortalidad de los árboles en la isla de Barro Colorado”. En: Leigh et ál. (eds.). Ecología de un bosque tropical, ciclos estacionales y cambios a largo plazo.Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, República de Panamá, pp. 157-162.

Ramírez, L .F.; González, C.; Urrego, D. H.; Lema, L. F y Urrego, L. E. (2000). “Análisis palino-lógico de una columna de sedimentos en la quebrada Guaduas”. En: Estudios ecológicos en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Empresas Públicas de Medellín E. S. P. pp. 217-232.

Restrepo, Correa David (2003). Biomasa de la comunidad de palmas en bosques primarios de la cuenca media del río Porce. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inédito.

Van Der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Ama-zonia, “Araracuara” (COA). Ed. Corporación Araracuara, Santafé de Bogotá, pp. 224-229.

____________ (1988). “Estudios paleobotánicos y paleoecológicos de secciones de turberas tropicales altoan-dinas (Cordillera Oriental, Colombia)”. En: The Querternary of Colombia, Vol. 14, pp. 234-235.

Velásquez, C. A. (2005). Paleoecología de alta resolución del Holoceno Tardío en el páramo de Frontino Antioquia. Tesis Ph D. Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, pp. 148-151.

Publicado

2010-08-19

Como Citar

Cardona Velásquez, L. C., & Monsalve Marín, C. A. (2010). Evidências paleoecológicas do manejo florestal subandino. Ocupações humanas durante o Holoceno na bacia média do rio Porce (Antioquia, Colômbia). Boletim De Antropologia, 23(40), 229–259. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6482

Edição

Seção

Misceláneo