El cuerpo y el arte… pliegues libertarios: rupturas y resistencias en el contexto escolar
Palabras clave:
Escuela, Cuerpo, Arte, Libertad, Resistencia, Poder, VerdadResumen
Con el presente texto se pretende poner en tensión la clásica forma de asumir la institución escuela como Aparato Ideológico del Estado (Althusser,1988) y/o como dispositivo normalizador, disciplinador y controlador de los cuerpos (Foucault, 2003), frente a algunos aspectos en relación a posibles rupturas y resistencias al interior de la misma institución escuela con la idea de asumir el cuerpo desde la libertad. Se narra la experiencia vivida en el proceso de las prácticas pedagógicas y la generación de uno de esos posibles pliegues de libertad como lo fue la construcción del Cine Taller Hojas de Plata en el municipio de Yarumal. La relación con conceptos como escuela libre, o por lo menos con la generación de espacios de libertad en el interior de la misma, serán los pilares fundamentales de este texto. Todo ello porque la experimentación desde el arte puede llevar al afuera a esos sujetos sujetados por la escuela, resistiendo a la fragmentación del sujeto-cuerpo.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Diaz, S. (2014). Arte y pensamiento en Gilles Deleuze. Una experiencia lúdico-estética más allá de la interpretación. Estética y Teoría de las Artes, (13), 70-78.
Diez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de educación, 68(2), 157 -172.
Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Revista Tabula rasa, (4), 103-122.
Miñana, C. y Rodriguez, G. (2002). La educación en el contexto neoliberal.
Montes, G. (1999). Scherezada o la construcción de la libertad en la frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.
Najmanovich, D. (2001). Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. Buenos Aires: Campo Grupal.
Nietzsche, F. (1997). Más allá del bien y el mal. Buenos Aires: Alianza.
Orwell, G. (2013). 1984. Editorial Debolsillo.
Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Zuleta, E. (1985). La educación, un campo de combate. Revista Educación y Cultura, 4(4).