¿Podría comprenderse la formación estética de los futuros maestros como una competencia?
Palabras clave:
formación estética, competencia, emoción estética, razón estética, experiencia, formaciónResumen
El texto muestra que si un maestro/a y un estudiante incluyen en su visión de mundo el valor que tiene la experiencia estética para sus vidas, su relación con los otros y la ciencia que estudian, puede ser distinta. Esta visión, nos permite decir que no somos moralmente competentes, pues no existen respuestas adecuadas, ya que nos enfrentamos a la recontextualización permanente de nuestras vivencias, y en ellas, el yo, el otro, la ciencia, la cultura y la sociedad, son ámbitos en evolución permanente, que también pueden ser considerados como espacios de aprendizaje.
|Resumen = 382 veces
|
PDF = 210 veces|
|
HTML = 47 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Álvarez, de Z. (1999). Componentes de estado del proceso docente-educativo. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Barnett, Ronald. (1994). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa. España.
Bustamante, Z. Guillermo. (2011). Lineamientos curriculares, estándares y competencias: mercancía y entelequia. Revista de filosofía, política, arte y cultura. Nº 20. Primer semestre 2011. Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Colombia.
Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa, Barcelona, España.
Caldera, Y., Fernández, M., & Guevara, C. (enero-abril de 2016). La academia sensible: experiencias y encuentro de saberes en la universidad venezolana. Telos, 18(1), 4-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99344833002.pdf
Chantal, M. (2017). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Dewey, John. (2000). III. Criterios de experiencia. Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, John. (2008). Como se tiene una experiencia. El arte como experiencia. Paidós, Barcelona.
García, G. José Joaquín. (2014). La razón sensible como posibilidad para un nuevo tipo de educación. En: Educación y Ciencia, No. 17, pp. 69-78. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8758/1/GarciaJoaquin_2014_RazonSensibleTipoEducacion.pdf
García García, J. J., & Parada Moreno, N. J. (enero-junio de 2017). La razón sensible en la educación científica: las posibilidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte (26), 114-139. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00114.pdf
González, Agudelo. Elvia María. La pedagogía de la imaginación: la vida en las letras. En: Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Vol. IX. No. 19-20. Sept/97-Marzo/98. pp. 185-204 Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23736/19486
Hymes, Dell. “Acerca de la competencia comunicativa” Trad. Juan M. Gómez. Forma y Función, 9, junio 1996. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-37. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909file:///C:/Users
Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Barcelona: Taurus Humanidades.
Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.
Lomas y Tusón. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educativa crítica. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. Impreso y encuadernado en México-Printed and Bound in México, pp. 9-15
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica uno. México: Siglo XXI editores.
Mèlich, J.-C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Morin, E. (2015a). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2015b). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Peirce, Charles Sanders. (1901). “El tratamiento apropiado de las hipótesis” (capítulo preliminar para un examen del argumento de Hume, con los milagros, en su lógica y en su historia). Traducción R. de Narváez (2009). Disponible en: http://www.unav.es/gep.
Barnett, Ronald. (1994). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa. España.
Bustamante, Z. Guillermo. (2011). Lineamientos curriculares, estándares y competencias: mercancía y entelequia. Revista de filosofía, política, arte y cultura. Nº 20. Primer semestre 2011. Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Colombia.
Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa, Barcelona, España.
Caldera, Y., Fernández, M., & Guevara, C. (enero-abril de 2016). La academia sensible: experiencias y encuentro de saberes en la universidad venezolana. Telos, 18(1), 4-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99344833002.pdf
Chantal, M. (2017). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Dewey, John. (2000). III. Criterios de experiencia. Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. Editorial Losada, Buenos Aires.
Dewey, John. (2008). Como se tiene una experiencia. El arte como experiencia. Paidós, Barcelona.
García, G. José Joaquín. (2014). La razón sensible como posibilidad para un nuevo tipo de educación. En: Educación y Ciencia, No. 17, pp. 69-78. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8758/1/GarciaJoaquin_2014_RazonSensibleTipoEducacion.pdf
García García, J. J., & Parada Moreno, N. J. (enero-junio de 2017). La razón sensible en la educación científica: las posibilidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte (26), 114-139. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00114.pdf
González, Agudelo. Elvia María. La pedagogía de la imaginación: la vida en las letras. En: Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Vol. IX. No. 19-20. Sept/97-Marzo/98. pp. 185-204 Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/23736/19486
Hymes, Dell. “Acerca de la competencia comunicativa” Trad. Juan M. Gómez. Forma y Función, 9, junio 1996. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-37. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909file:///C:/Users
Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Barcelona: Taurus Humanidades.
Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.
Lomas y Tusón. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educativa crítica. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. Impreso y encuadernado en México-Printed and Bound in México, pp. 9-15
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica uno. México: Siglo XXI editores.
Mèlich, J.-C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Morin, E. (2015a). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2015b). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Peirce, Charles Sanders. (1901). “El tratamiento apropiado de las hipótesis” (capítulo preliminar para un examen del argumento de Hume, con los milagros, en su lógica y en su historia). Traducción R. de Narváez (2009). Disponible en: http://www.unav.es/gep.
Publicado
2021-04-10
Cómo citar
Moreno Torres, M., & Caro Torres, N. de J. (2021). ¿Podría comprenderse la formación estética de los futuros maestros como una competencia?. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 63–71. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/346060
Número
Sección
Artículos