Tejer con los hilos de la propia voz: experiencias de lectura y escritura de mujeres populares
Keywords:
Prácticas de lectura y escritura, Enfoque sociocultural, Educación popular, Mujeres populares, Práctica pedagógica, Formación de maestros, Corporación Simón BolívarAbstract
Este artículo pretende evidenciar las reflexiones que han emanado del proceso investigativo llevado a cabo en la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, acerca de procesos de lectura y escritura orientados por el enfoques ociocultural con mujeres populares adultas desde una apuesta de educación popular. Las preguntas alrededor de estos procesos se han circunscrito en los espacios formales de la enseñanza y en el campo de la alfabetización, y los procesos de mujeres se han centrado en el ámbito político e histórico. Por esto, sentimos necesario emprender una propuesta de formación en la que se evidencien esas otras formas de significar, de leer y de escribir de estas mujeres, teniendo como eje de articulación la formación en lenguaje y la formación política.
Downloads
References
Anzaldúa, G. (1980). Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas. En: Moraga, C. y Castillo, A. (Eds.), Esta puente, mi espalda (pp. 219-227). San Francisco: Ism Press, Inc.
Eco, U. (1994). El proceso sígnico. En: Signo (pp. 21-32). Barcelona: Labor.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2007). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Jurado, F. (2004). El dominio de los códigos de las ciencias y las matemáticas es el dominio de su lectura. Revista Magisterio, (7), 23-25.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Moraga, C. y Castillo, A. (Eds.) (1980). Esta puente, mi espalda. San Francisco: Ism Press, Inc.