La formación: un proceso complejo que articula las racionalidades lógica, ética, estética y política como elementos transversales al currículo
Keywords:
Formación, Racionalidades, Lógica, Estética, Política, Transversalidad, Currículo, ÉticaAbstract
La formación se comprende como un proceso consciente que involucra, por un lado, lo particular de cada ser, surge del interior de cada sujeto permitiéndole la creación de imágenes de la realidad, descubrir su lugar en el mundo y sus talentos; pero por otro lado, involucra el ámbito social, bajo el entendido de que somos seres sociales e históricos que requerimos de la interacción con los otros, la transferencia entre generaciones de la cultura acumulada, con lo cual cada ser se ubica en su condición histórica. Pero la formación tiene como fundamento la razón y el conocimiento, pero una razón que se compone de múltiples racionalidades (lógica, ética, estética y política), ellas representan una compleja red de relaciones e intersecciones que requieren ser conectadas para ser abordadas como un todo, un todo que en cada momento debe ser interpretado por el sujeto en formación y con ello superar la visión fragmentada de la educación que solo conduce a la formación técnica o a la preparación para el trabajo y dar paso a una formación social, ciudadana, humana y transformadora. Por ello, la transversalidad se erige como el hilo que teje la estructura pedagógica, curricular y didáctica, que posibilita un diálogo de nuevo tipo, rompe jerarquías y mejora la comunicación en los espacios formativos, visibiliza a los diferentes sujetos para que asuman su propia responsabilidad en el proceso de formación.
Downloads
References
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Universidad Autónoma de Barcelona. España: Ediciones Paidós.
Bermejo, D. (1998). Deleuze y el pensamiento transversal. Crítica del pensamiento de la identidad, pensamiento de la pluralidad y del rizoma. Cuadernos salmantinos de filosofía, (25), pp. 273-302.
Bermejo, D. (2005). Posmodernidad: pluralidad y transversalidad. Barcelona, España: Anthropos.
Dearden, R.F., Hirst, P.H., Peters, R.S. (1982). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Madrid, España: Narcea Ediciones.
De la Herrán, A. (2005). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias Pedagógicas, 10, pp. 223-256.
Faure, E. (1973). Aprender a ser, la educación del futuro. Madrid, España: Alianza Editorial.
Gadamer, H.G. (2001). Verdad y Método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
González, E.M. (1999). La educación: metáfora de la vida: Modelo pedagógico basado en la comunicación para generar acciones creativas en el mundo de la vida (Tesis doctoral). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y Transversalidad. Ciudad de México, México: siglo XXI Editores.
Jaeger, W. (1957). Paideia los ideales de la cultura griega. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Larroyo, F. (1975). Lecciones de lógica, ética y estética. Ciudad de México: México: Editorial Porrúa.
Melchionne, K., Pérez, H. (2017). Definición de estética cotidiana. Revista KEPES, 14 (16), pp. 175-183.
Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
Morín, E., Delgado, C.J. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana, Cuba: Editorial UH.
Orozco, L.E. (1999). La formación integral mito y realidad. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Palacios, J. (2010). La transversalidad y otras cosas. En: Efectos de la crisis en el agro y en la ciudad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pérez, E., Alfonzo, N., Curcu, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 56, 15-26.
Pineau, P. (2014). Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Santos, M.A., Guillaumín, A. (2006). Avances en complejidad y educación: teoría y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Separata Revista Educación y Pedagogía, XIV (33), pp. 7-57.