Una escuela a varios tonos: Literatura y otras artes en la construcción de subjetividades

Authors

  • Sara Julieth Gallego Caro Universidad de Antioquia
  • Felipe Paniagua González Universidad de Antioquia

Keywords:

Literatura, Arte, Escuela, Formación estética, Construcción de subjetividades, Investigación basada en artes

Abstract

Este texto articula los desarrollos teóricos y metodológicos del proyecto de grado denominado Una escuela a varios tonos: entre óleos, cantos, cámaras y literatura, a propósito de la formación estética y la construcción de subjetividades. Se trata de una apuesta por la formación literaria y artística a partir de vínculos metaartísticos orientados a la generación de prácticas educativas que partan de la sensibilidad y la inquietud por la existencia propia, del otro y del mundo y potencien, de este modo, la invención de países simbólicos y poéticos que inspiren nuevas formas de ser y de habitar los tiempos actuales.

|Abstract
= 244 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 139 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 102 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sara Julieth Gallego Caro, Universidad de Antioquia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, sede Medellín.

Felipe Paniagua González, Universidad de Antioquia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, sede Medellín.

References

Bauman, Z. (2008). El arte de la vida. Buenos Aires: Paidós.

Cruz Kronfly, F. (2016). La patria del idioma literario. La sombrilla planetaria. Modernidad y postmodernidad en la cultura. Medellín: Sílaba Editores.

Deleuze, G. (2000). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Farina, C. (2005). ARTE, CUERPO Y SUBJETIVIDAD. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones Endymión.

Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Argentina: Siglo Veintiuno.

Guattari, F. (1998). El nuevo paradigma estético. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Madrid: Paidós.

Maillard, C. (2017). La razón estética. España: Galaxia Gutenberg.

Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz Silva, A. y Prada Londoño, M. (2012). La literatura y la configuración de subjetividad política. En La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula (págs. 56 – 59). Buenos Aires: Paidós.

Torregrosa Laborie, A. y Falcón, R. M. (2013). El viaje errático de la investigación. En Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66). 114-123. Medellín: Programa Editorial Universidad de Antioquia.

Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Kimpres Ltda.

Published

2020-04-28

How to Cite

Gallego Caro, S. J., & Paniagua González, F. (2020). Una escuela a varios tonos: Literatura y otras artes en la construcción de subjetividades. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 33–39. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341875