El modelo pedagógico como un punto de partida para reflexionar y aportar al campo de la educación sindical (Educación no formal)
Keywords:
educación sindical, modelo pedagógico, educación no formalAbstract
El presente artículo da cuenta de algunos resultados, hallazgos y reflexiones, que se dieron en el trabajo de grado sobre las bases para la construcción del modelo pedagógico de una organización –Escuela Nacional Sindical (ENS) –, la cual se encarga de abordar la educación sindical y se caracteriza por impartir una educación de tipo no formal. El objetivo del artículo es hablar de manera general sobre los retos que tiene el campo de la educación sindical desde una lectura pedagógica, sin enfocarse concretamente en la ENS. Los resultados evidencian la poca escritura académica que hay sobre el tema, el uso indistinto de conceptos como capacitación, formación y educación, y que el modelo pedagógico es un concepto anclado a la educación formal. A partir de esto, la principal conclusión es que son varios los retos a los que se enfrenta la educación sindical, entre ellos, la necesidad de reflexionar los procesos formativos y seguir trabajando en la escritura académica, por otro lado, es necesario definir aquellos conceptos que hacen parte del discurso de estas instituciones, y por último, es preciso pensar y discutir el modelo pedagógico por fuera de lo escolar, para saber lo que implica y reconocer así las propuestas pedagógicas que se plantean.
Downloads
References
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación aca-démica. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/556690
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplica-ción en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187- 202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodo-logía. México: Paidós Educador.
Belén, R. (2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Río Cuarto. http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
Blanco, J. (2013). La gestión de la educación sindical en la CGTP: una aproximación al estudio de la definición de los contenidos formativos [Tesis de maestría, Pontificia Universidad católica del Perú, San Miguel, Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4573/BLANCO_FRIAS_JORGE_GESTION_CGTP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf
Paredes-Chi, A. y Castillo, M. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos comuni-tarios participativos del área rural. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 41-57. https://crefal.org/rieda/images/rieda-2006-1/exploraciones1.pdf
Proyecto “quédate”. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad francisco de paula Santander. San José de Cúcuta.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Jaume Sarramona, Gon-zalo Vázquez y Antoni Colom (Eds.) Educación no formal. Ariel Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.