Los núcleos académicos del Departamento de Pedagogía: avances y retos para los nuevos programas de pregrado

Autores/as

  • Gloria Beatriz Vergara Isaza Universidad de Antioquia
  • Helbert E. Velilla Jiménez Universidad de Antioquia
  • Wilman Ricardo Henao Giraldo Universidad de Antioquia
  • Arley Fabio Ossa Montoya Universidad de Antioquia
  • Jaime Alberto Saldarriaga Vélez Universidad de Antioquia
  • Gabriel Jaime Murillo Arango Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Vallejo Merino Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Armonización curricular, Didáctica, Currículo, Pedagogía, Formación, Educación y sociedad

Resumen

Este artículo presenta los avances y los retos de los Núcleos y Colegios académicos del Departamento de Pedagogía, como un  ejercicio de Armonización Curricular, cuya pretensión se configura en dos instancias; la primera, es  retomar el trabajo que se venía haciendo en relación con los problemas y las preguntas de cada Núcleo académico, y la segunda, determinar las acciones necesarias para avanzar y plantear unos retos  de manera  que los nuevos programas de pregrado coadyuven  a  la armonización  en aras de fortalecer los saberes pedagógico, curricular y didáctico sobre la base de un currículo problematizador. Los cuatro apartes que contiene el artículo corresponden a las producciones de los coordinadores de cada núcleo académico: Didáctica y saberes, Currículo y cultura, Pedagogía y formación y, Educación y sociedad.

|Resumen
= 232 veces | PDF
= 116 veces| | HTML
= 236 veces| | LOS NÚCLEOS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA: AVANCES Y RETOS PARA LOS NUEVOS PROGRAMAS DE PREGRADO
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Beatriz Vergara Isaza, Universidad de Antioquia

Magíster en evaluación y desarrollo educativo regional, Magíster en educación con énfasis en lectura y escritura. Jefa del Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

 

Helbert E. Velilla Jiménez, Universidad de Antioquia

Núcleo Académico Didáctica y Saberes, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Wilman Ricardo Henao Giraldo, Universidad de Antioquia

Núcleo Académico Didáctica y Saberes, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Arley Fabio Ossa Montoya, Universidad de Antioquia

Núcleo académico Currículo y Cultura, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Jaime Alberto Saldarriaga Vélez, Universidad de Antioquia

Núcleo académico Pedagogía y Formación, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Gabriel Jaime Murillo Arango, Universidad de Antioquia

Núcleo académico Educación y Sociedad, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Isabel Cristina Vallejo Merino, Universidad de Antioquia

Núcleo académico Educación y Sociedad, Facultad de Educación Universidad de Antioquia.

Citas

Núcleo académico Didáctica y Saberes:

De Camilloni, A. (2012). El saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidós.

De Camilloni, A., Celman, S., & Danny, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Flechsig, K.-H. (1983). Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle: theoretische und methodologische Grundlagen. Göttingen; Nörten-Hardenberg: Zentrum f. didakt. Studien.

Flechsig, K.-H. (1996). Kleines Handbuch didaktischer Modelle. Neuland.

House, E. R. (2000). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

Klafki, W. (1975). Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Beltz.

López, J. M., Ordóñez, M. E., & Rodríguez, R. (2012). El Papel de la ética en la evaluación educativa. Unirevista.es, (1), 87-95.

Ministerio de Educación Nacional. Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento., § Artículo 13 (2006).

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad (2017).

Núcleo Didáctica y Saberes. Relatoría 22 de Noviembre de 2018. (2018). Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Peterßen, W. H. (1993). Didáctica y currículum/programa de estudios. En W. Küper (Ed.), Currículo y didáctica general: contribuciones científicas de la pedagogía alemana (pp. 31-56). Ecuador: Abya-Yala Editing.

Peterßen, W. H. (2001). Lehrbuch allgemeine Didaktik. Oldenbourg.

Runge, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201–240.

Velilla, H. (2018). El concepto de formación (Bildung) en la didáctica de las ciencias. La relación entre la didáctica teórico-formativa de Wolfgang Klafki y los estudios metacientíficos. (Tesis para optar al título de Magíster en Educación en Ciencias Naturales). Universidad de Antioquia, Medellín.

Núcleo académico Currículo y Cultura:

Apple, M. (2004). Ideology and Curriculum. New. York & London: RoutledgeFalmer.

De Alba, A. (1998). Currículo crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Goodson, I. (2000). «Carros de fuego» Etimologías, epistemologías y la emergencia del currículum. En: El Cambio en el currículo. España: Octaedro.

López J, Nelson E. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Lundgren, U. P. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Pinar, W., Reynolds, W., Slattery, P., & Taubman, P. (2004). Understanding curriculum: An introduction to the study of historical and contemporary curriculum discourses. New York: Peter Lang.

Núcleo académico Pedagogía y Formación:

Agámez, J., Arenas, B. y Restrepo, H. (2001). Comunidad académica Un espacio de interacción de saberes. Revista Ánfora Universidad Autónoma de Manizales, Vol. 10, Nº. 17, 2001. pp. 43-49.

Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. (2018) Documento de Armonización Curricular, Misión-Facultad de Educación.

Francis, S. y; Marín, P. (2010). Hacia la construcción del saber pedagógico en las comunidades académicas: un estudio desde la opinión de docentes universitarios, En: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 1-29. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Freire, P. (2009). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Núcleo de Pedagogía y de Formación (2018):

Relatoría Reunión 22 de noviembre. Medellín: Universidad de Antioquia – Facultad de Educación – Departamento de Pedagogía. Mimeo.

Núcleo académico Educación y Sociedad:

Dosse, F. (2013). Paul Ricoeur: los sentidos de una vida (1913-2005). México: Fondo de Cultura Económica.

Escolano, A. (2011). “Más allá del espasmo del presente. La escuela como memoria”. En Lomas, Carlos (coord.). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Barcelona: Gobierno de España-Ministerio de Educación- Octaedro.

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades [Traducción de María Victoria Rodil]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-03-18

Cómo citar

Vergara Isaza, G. B., Velilla Jiménez, H. E., Henao Giraldo, W. R., Ossa Montoya, A. F., Saldarriaga Vélez, J. A., Murillo Arango, G. J., & Vallejo Merino, I. C. (2019). Los núcleos académicos del Departamento de Pedagogía: avances y retos para los nuevos programas de pregrado. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 45–62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337918

Artículos más leídos del mismo autor/a