Práctica pedagógica y construcciones de saber en territorio
Palabras clave:
Práctica pedagógica, territorio, necesidades de formación, formación de maestrosResumen
La Facultad de Educación, en su plan de acción para el trienio 2018-2021, se propuso enfocar esfuerzos académicos y administrativos en la consolidación de un proyecto para reconocer las necesidades de los contextos territoriales y articularlas a las prácticas pedagógicas como parte de la propuesta de formación de sus diferentes programas académicos de pregrado. Para lograrlo, el Comité de Prácticas de la Facultad formuló el proyecto “Propuesta de práctica pedagógica con base en las necesidades de los territorios” dentro del cual la primera acción implicó realizar un análisis que recuperara las necesidades territoriales atendidas y proyectadas en los trabajos de grado publicados en el periodo 2015-2020; esto considerando que la facultad mantiene activos cerca de 250 convenios con diferentes instituciones de carácter educativo en todo el territorio antioqueño y, en promedio, unos 1200 estudiantes realizan prácticas pedagógicas cada semestre.
El documento describe el proceso realizado en la identificación de las necesidades de las comunidades educativas de los territorios a los que llegan los programas académicos de la Facultad y presenta los hallazgos del ejercicio realizado de manera general y por programas, lo que permite reconocer algunas generalidades sobre la práctica pedagógica en la Facultad y brindar insumos para la definición de los lineamientos de la práctica según las necesidades de los territorios.
Descargas
Citas
Arbeláez y Narváez (2015). La evaluación del impacto social del programa Licenciatura en
educación especial a través del desempeño ocupacional de sus egresados (periodo 2006-2012). Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2088/1/Narv%C3%A1ez%20Granada%2C%20Juliana.%20Impacto%20Educaci%C3%B3n%20Especial.pdf
Peña, Restrepo y Vélez (2017). La evaluación del impacto social del Programa Licenciatura en Educación Especial en la subregión Suroeste, a través del desempeño ocupacional de sus egresados y egresadas. Universidad de Antioquia.
Toro, Sepúlveda y Mira (2017). La evaluación del impacto social del Programa Licenciatura Educación Especial en la subregión Oriente, a través del desempeño ocupacional de sus egresados y egresadas. Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia – Facultad de Educación. (2018). Documento Maestro Programa Licenciatura Pedagogía de la Madre Tierra.
Universidad de Antioquia – Facultad de Educación. (2020). Documento Maestro Programa Licenciatura en Educación Especial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.