Análisis de planes de área de matemáticas: hacia un enfoque STEAM en instituciones educativas de Medellín

Autores/as

Palabras clave:

Planes de área de matemáticas, planificación curricular, sociocultural, educación STEAM

Resumen

Este documento examina las iniciativas de transformación curricular que se promueven en trece instituciones educativas de Medellín. Algunas de ellas están modificando sus documentos de planeación curricular en el marco de propuestas relacionadas con la educación STEM/STEAM/STEM+H, las orientaciones pedagógicas emitidas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN-, y el Proyecto Educativo Institucional -PEI-. Se tomaron como referencia los planes de área de matemática y se agruparon en tres categorías: Aspectos Pedagógicos, en la articulación del Enfoque de Competencias y las orientaciones sobre la Organización Curricular emitidas por el MEN; Aspectos Socioculturales, relacionados con el reconocimiento a la diversidad y el fomento de valores democráticos y; Educación STEAM. Además, se establecen conexiones entre áreas del saber y de la promoción de competencias para el siglo XXI. El análisis de estos elementos evidencia algunas oportunidades y desafíos para la integración interdisciplinar de las estructuras curriculares propuestas para el área de matemáticas.

|Resumen
= 313 veces | PDF
= 211 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Botero, J. (2018). Educación STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia.

Cano, L. y Ángel, I. (2020). Medellín Territorio STEM+ H: un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. Universidad Pontificia Bolivariana.

http://hdl.handle.net/20.500.11912/6205

Gómez, P. (2018). Currículo de matemáticas. En P. Gómez, Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares (pp.11-52). Universidad de los Andes: Uniandes.

http://funes.uniandes.edu.co/11903/1/Gomez2018Analisis.pdf

Gómez, P. y Restrepo, A. (2012). Procesos de planificación en matemáticas y autonomía escolar. En ASCOFADE (Eds.), Memorias del III congreso internacional y VIII nacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente (pp. 1386-1399). Editor. http://funes.uniandes.edu.co/1592/

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. [Documento 11].

Obando, G. (2004). Sobre los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos en Matemáticas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-40). Gaia.

http://funes.uniandes.edu.co/11642/

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Parque Explora. (2020). Visión STEM+: Educación expandida para la vida. MEN.

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/explora-oei-men-vision-stem

Orobio-Montaño, A. y Zapata-Castañeda, P. (2017). Influencia curricular en el desempeño en el área de matemáticas de las pruebas PISA (2012). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 97-113.

https://doi.org/10.17227/01203916.6965

Radford, L. (2021). Reimaginar el aula de matemáticas: Las matemáticas escolares como praxis emancipadora. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(2), 44-55. https://doi.org/10.46219/rechiem.v13i2.88

Sanders, M. (2009). STEM, STEM education, STEMmania. The Technology Teacher, 68(4), 20–26.

https://www.teachmeteamwork.com/files/sanders.istem.ed.ttt.istem.ed.def.pdf

Secretaría de Educación de Medellín (SEM). (2014). Medellín construye un sueño maestro. Expedición currículo. El plan de área de Matemáticas. [Documento No. 5]. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/medellinmatematicas.pdf

Solano, S. y Gómez, P. (2018). Propuesta de plan de área para tres temas de undécimo grado. [Documento de trabajo]. Universidad de los Andes. http://funes.uniandes.edu.co/12379/1/Solano2018PropuestaPlanAreaGrado11.pdf

Solano, S., Gómez, P., González, M. J. y González-Ruiz, I. (2020). Alineación de los planes de área colombianos con los estándares básicos de competencias en matemáticas. Perfiles educativos, 42(168), 124-138. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59446.

Solano, S. (2021). Planes de área de matemáticas en educación media [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55016

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Marín Ríos, A., Quiros Orrego, D., & Agudelo Agudelo , L. M. (2023). Análisis de planes de área de matemáticas: hacia un enfoque STEAM en instituciones educativas de Medellín. Cuadernos Pedagógicos, 25(36), 1–17. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/354328