Prácticas de enseñanza de maestros de la Educación Básica Primaria en Colombia: cambios y permanencias

Autores/as

Palabras clave:

Educación en Colombia, STEAM, integración, práctica pedagógica

Resumen

El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación que analiza las prácticas de enseñanza que orientan la acción pedagógica en el aula de un grupo de maestros de 15 instituciones educativas públicas en la ciudad de Medellín. El objetivo es analizar qué se enseña y cómo se enseña, bajo el supuesto de que las prácticas de enseñanza son construcciones históricas y culturales que, en algún momento y lugar de la historia, fueron introducidas en el sistema educativo para responder a las necesidades de formación (políticas, económicas, sociales, religiosas, etc.) de los ciudadanos. De esta manera, se busca recuperar el sentido de las prácticas para cuestionarlas y, a partir de estas, promover al maestro como agente de cambio de su quehacer pedagógico.

|Resumen
= 261 veces | PDF
= 152 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. C. (2015). El Currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: para una agenda curricular del siglo XXI. IBE Working Papers on Curriculum Issues, No. 15. UNESCO-IBE. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-15-curragenda_21stcentury_spa.pdf

Barreto, M. (2017). Estudio de la teoría del currículo. Fundación Universitaria del Área Andina. http://bit.do/fVypR

Engeström, Y. y Sannino, A. (2021) From mediated actions to heterogenous coalitions: four generations of activity-theoretical studies of work and learning. Mind, Culture, and Activity, 28(1), 4-23.

https://doi.org/10.1080/10749039.2020.1806328

Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or praxis. Londres. The Falmer Press. (Trad.cast: Producto o praxis del currículum. Madrid. Morata. 1991).

Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D., y Villa-Ochoa, J. A. (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8, 11–49. http://funes.uniandes.edu.co/6701/1/document.pdf

Iafrancesco V., G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: A propósito de los estándares. Editorial Magisterio.

Jurjo, S. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I. y Grootenboer, P. (2014). Changing Practices, Changing Education. Springer.

https://doi.org/10.1007/978-981-4560-47-4

López-Jiménez, N. (1995). Retos para la reestructuración curricular de la educación superior. Hacia la integración del saber. Bogotá: ICFES.

Matos, J. (2020). Prefácio: História da educação matemática e educação matemática. In M. Leme da Silva y T. Pinto (Eds.), História da educação matemática e formação de professores: aproximações possíveis (pp. 19–52). Livraria da Física. https://doi.org/10.14393/che-v16n3-2017-6

Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las Proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3º y 4º de una institución educativa de la Educación Básica [Tesis Doctoral, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle.

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9472/1/CB-0519794.pdf

OECD. (2018). The future of education and skills: Education 2030. https://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf

Opertti, R. (2016). El currículo en la agenda educativa 2030, en “Currículo para transformar la Educación”. Ruta Maestra No. 15 Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-15/index.php

Pedroza, F. R. (2018). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. RIDE - Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(17), 168 - 194.

https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n17/2007-7467-ride-9-17-168.pdf

Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, número especial, 103-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33509906

Radford, L. (2013). Three key concepts of the theory of objectification: knowledge, knowing, and learning. Journal of Research in Mathematics Education, 2(1), 7-44. https://doi.org/10.17583/redimat.2013.570

Romeu, N. I. y Saorín, J. M. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, (41) 17-40.

Sacristán, G. (1998). El curriculum. Una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata.

Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum

Schwab, K. y Davis, N. (2018). Shaping the Future of the Fourth Industrial Revolution_ A Guide to Building a Better World. World Economic Forum

Stetsenko, A. (2019). Radical-Transformative Agency: Continuities and Contrasts with Relational Agency and Implications for Education. Frontiers in Education, 4, 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00148

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Vasco, C., Bermúdez, Á., Escobedo, H., Negret, K. C. y León, T. (2001). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. CINEP. https://www.researchgate.net/publication/305992974_El_saber_tiene_sentido_una_propuesta_de_integracion_curricular

Vásquez Lasprilla, N. L. y Obando Zapata, G. (2020). Normas Educativas en Colombia primera mitad del siglo XX: el caso de la educación matemática. En Y. Morales-López y Á. Ruíz (Ed.), Educación Matemática en las Américas 2019. 2424-2431, México DF: Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM). https://www.researchgate.net/publication/333106132

Vygotsky, L. (1995). Problemas del desarrollo de la psique. En A. Alvarez y P. del Río (eds). Obras escogidas III. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Coral Villota , L. M., & Obando Zapata , G. (2023). Prácticas de enseñanza de maestros de la Educación Básica Primaria en Colombia: cambios y permanencias. Cuadernos Pedagógicos, 25(36), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/354329

Artículos más leídos del mismo autor/a