El juego durante el recreo escolar: si aprendo a comunicar, ¿puedo jugar?

Autores/as

  • Leonardo Máximo Díaz Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.303

Palabras clave:

Jugar, comunicación, aprendizaje, relación

Resumen

Jugar y comunicar remiten a algunos comportamientos realizados por los mamíferos, inclusive los humanos, durante su vida. Usualmente dichos comportamientos se observan durante el recreo escolar. En este sentido resulta interesante analizar cómo niñas y niños dicen frases, realizan gestos, movimientos. A decir de Bateson (1985) emiten señales, se comunican. Este artículo expone análisis parciales del estudio realizado sobre determinados juegos del recreo escolar en la Escuela Primaria Nº 109 de Centenario, Provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. La muestra recae sobre una característica específica del jugar que, por la información recabada, es escasamente estudiada: la comunicación tal como ocurre entre las/os jugadoras/es mientras están jugando. Este desarrollo brinda ejemplos, extractados de los registros de campo (RC) obtenidos durante el estudio mencionado, inicialmente ligados a conceptos del campo de la Pragmática de la Comunicación Humana. Luego busca establecer algunas semejanzas entre el tipo de comunicación al jugar y la teoría del “Doble Vínculo” formulada por Gregory Bateson.

|Resumen
= 997 veces | PDF
= 193 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la auto comprensión del hombre. Argentina. Ediciones Carlos Lohlé: 1º Ed. 1972.

2. Lucerga, M. J.& Bateson, G.: Lectura en clave semiótica de una aventura epistemológica del siglo XX. En Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. www.tonosdigital.com. Número V. abril de 2003. Última visita 20/ 11/07.

3. Mc Quail, D. & Windahl, S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A.

4. Munnè, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Editorial Trillas.

5. Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.

6. Pavía, V. (2005). El patio escolar: el juego en libertad vigilada. Un lugar emblemático territorio de pluralidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

7. Sarlé, P. (2004). Jugar en la escuela: un diálogo que recién comienza. En Harf, Ruth et al. El juego en la educación infantil: crecer jugando y aprendiendo. 2º edición. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

8. Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1976). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. 1976. 1º Edición en castellano 1971.

Descargas

Publicado

2008-11-19

Cómo citar

Díaz, L. M. (2008). El juego durante el recreo escolar: si aprendo a comunicar, ¿puedo jugar?. Educación Física Y Deporte, 27(1), 87–94. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.303

Número

Sección

Artículos de investigación