Comparative study of the curricular approaches used for the formation of Licentiates and Professionals of the Physical Education in Bogotá: Its Relevancy and Impact
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3070Keywords:
approach, tendency, model, paradigmAbstract
Comparative Study of the Curricular Approaches for Undergraduate Students and Professionals of Physical Education in Bogotá: Its Relevancy and Impact
Work of investigation, which treats to do contextualization of approaches curricular that at the moment sustains the programs of pregrade of the Universities of Bogota, which they offer compatible programs of formation in Physical education and sciences, from a model of curricular Design proposed by the Dr. Rafael Rodriguez (2007). Of base in the previous thing one takes control necessary in first instance, to make a study on the different conceptions that at the present time are handled on curriculum, taking like reference the most important contemporary curriculum experts, generating therefore one structures conceptual that allows to define categories of analysis: concept, approach, tendency, model, paradigm; views these from curriculum and the Physical education. This study allows to establish a series of reflections, relations and analysis, in reference to each one of the curricular programs that at the present time are offered in Bogota, for the formation of Lawyers in Physical education and compatible sciences, allowing as opposed to establish a conception and a positioning of the universities the Physical education at the present time.
Downloads
References
1. Angulo, F. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del Currículum. Archidona- Málaga, España: Ed. Aljibe.
2. Díaz, A. y otros. (1993). Desarrollo Curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Madrid, España: Editorial Gymnos.
3. Díaz, Á. (1997). Didáctica y currículum. Educador: Ed Paidos.
4. Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES).
5. Diseño curricular (Compilación). (2004). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones SEM. ABC del educador.
6. Hacia un currículo por competencias (Compilación). (2004). Bogotá. D.C., Colombia: Ediciones SEM. ABC del educador.
7. Iafrancesco, V. G. (2003). Nuevos Fundamentos para la transformación curricular. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Iafrancesco V. G. (2004). Currículo y plan de estudios. Bogotá. D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
8. Kemmis, S. (1998). El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Ed Morata.
9. Kirk, D. (1990). Educación Física y Curriculum. Introducción crítica. Traducción de. José Devís Devís y Carmen Peiro Velert. España: Universidad de Valencia.
10. Ley 030. (1992). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
11. Ley 115. (1994). Bogotá, Colombia.
12. López, J. N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Colección Seminarium Magisterio.
13. Lundregn, U. P. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. Segunda ed. Madrid, España: Ed. Morata.
14. Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. PIIE, Bogotá, Colombia: Instituto para el Desarrollo de la Democracia, Luis Carlos Galán.
15. Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Bogotá, D.C., Colombia: Ed. Magisterio.
16. M.E.N. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
17. Modelos educativos, pedagógicos y didácticos. Volumen 1. (2003). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones SEM. ABC del educador.
18. Mosquera, L. y otros. (2005). Paradigmas y ejes de la Educación Física. Informe de Investigación. Bogotá, Colombia: Grupo FILIA. UPN.
19. Pérez, M. G. (1988). Consideraciones acerca del Estado actual de la Educación Física en Colombia. Revista Educación Física y Deporte, Nº 1-2, Vol. 10.
20. Posner, J. G. (1998). Análisis del currículo. Segunda ed. Ed. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
21. Programa curricular en Ciencias del Deporte UDCA. (2000). Bogotá, Colombia.
22. Programa curricular en Cultura Física, Deporte y Recreación Universidad Santo Tomás vigente en el 2007. Bogotá, Colombia.
23. Programa curricular en Cultura Física y Deporte Universidad Inca de Colombia. (2000). Bogotá, Colombia.
24. Programa curricular Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte CENDA. (2000). Bogotá, Colombia.
25. Programa curricular Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte Universidad Libre. (2004). Bogotá, Colombia.
26. Proyecto curricular Licenciatura en Educación Física Universidad Pedagógica Nacional. (2000) Bogotá.
27. Resolución 1036. 22 abril. (2004). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
28. Rodríguez, R. R. (1984) Teoría y práctica del Diseño Curricular. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
29. Rodríguez, R. R. (2007). Enseñanza de las ciencias y la investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones, en las Instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
30. Rosas, T. J. (2007). Identificación y caracterización de los enfoques curriculares de los programas de formación de docentes en educación física. Trabajo de grado Especialización en Gerencia y proyección social de la Educación. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
31. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Ed. Morata.
32. UPN. El Manifiesto Mundial FIEP. (2004). Lúdica pedagógica, Nº 9, Vol. 1, pp. 134-160.
33. Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid, España: Ed. Gymnos.
34. Zabalza, M. A. (2004). Diseño y Desarrollo Curricular. Novena ed. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.
35. Zagalaz, M. L. (2000). Corrientes y tendencias de la Educación Física. INDE.
36. Zambrano, L. P. (1996). Sobre la estructuración de una teoría pedagógica de la Educación Física. Revista Mexicana de Educación Física, Nº 2.
37. Zambrano, L. P. (2002). Tendencias de la Educación Física. Revista Mexicana de Educación Física. Nº 65-6.