América Latina, ocio y Geopolítica del Conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14405Palavras-chave:
Ocio, Conocimiento, América LatinaResumo
El objetivo de esta investigación bibliográfica es vprofundizar la reflexión crítica sobre la geopolítica del conocimiento producido sobre la temática del ocio en las sociedades occidentales. Considerando este contexto específico, tiene como punto de partida las siguientes preguntas: ¿El ocio es un fenómeno que surge en la Antigüedad clásica griega? ¿O sería en la Modernidad europea? ¿Los estudios e investigaciones sobre el ocioen América Latina deben considerar solamente las sociedades urbanas e industrializadas? ¿La historia es única y universal, u otras relecturas sobre el ocio en América Latina pueden ser realizadas? ¿Cuáles son las implicaciones históricas, culturales, sociales, económicas y (geo) políticas de este tipo de abordaje en las distintas realidades latinoamericanas? La preocupación central de este texto es colaborar con la reflexión sobrelos conocimientos tradicionalmente producidos sobre el ocio en América Latina. Tiene como telón de fondo el repensar la Modernidad, la ideología de progreso, las dicotomías que limitan las concepciones de ser humano y de mundo y la geopolítica del conocimiento sobre el ocio. Comprendido como una dimensión de la cultura, el ocio puede ser un tiempo/espacio social de resignificación y empoderamiento, contribuyendo para agudizar sensibilidades y ayudando a la comprensión de los contextos latinoamericanos, además de estimular el pensamiento crítico sobre las sociedades para la transformación social en búsqueda de un mundo más humano y solidario.
Downloads
Referências
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro'. En Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/lander/castro.rtf Acceso el 10/08/2011.
De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
Dumazedier, J. (1979). Sociologia empírica do lazer. São Paulo: Perspectiva.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. EnLander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Disponible en: http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/ dussel.rtf Acceso el 10/08/2011.
Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional. En Revista Polis, 25. Disponible em: http:// www.revistapolis.cl/polis%20final/25/art25. htm Acceso el 05/04/2011.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100026
Elizalde, R.; Gomes, C. Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Revista Polis, 26. Disponible en: http://www.revistapolis. cl/polis%20final/26/art01.htm. Acceso el 04/08/2011.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200002
Galeano, E. (2009). As veias abertas da Amé- rica Latina. 49° ed. São Paulo: Paz e Terra.
https://doi.org/10.1590/S0031-10492009000900001
Gomes, C. L. (2004). Lazer - Concepções. En Gomes, C.L. (Org.). Dicionário crítico do lazer. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Gomes, C. (2010). Ocio, recreación e interculturalidad desde el "Sur" del mundo: desafíos actuales. Revista Polis, 26. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/polis%20final/26/art09.htm. Acceso el 04/08/2010.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200010
Gomes, C.L. (2011). Estudos do Lazer e geopolítica do conhecimento. Revista Licere, 14, (3), 1-25, Disponible en: http://www.anima.eefd.ufrj.br/licere/pdf/licereV14N03_ar1. pdf. Acceso el 14/11/2011.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. EnLander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/lander/mignolo.rtf Acceso el 30/07/2011.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf Acceso el 17/07/2011.
Santos, M. (1980). Por uma Geografia Nova - da crítica da Geografia a uma Geografia crítica. 2. São Paulo: Ed. Hucitec.
Santos, M. (2000). Lazer popular e geração de empregos. En Serviço Social do Comércio/ World Leisure and Recreation Association. Lazer numa sociedade globalizada/Leisure in a globalized society. (pp.31-37). São Paulo: SESC/WLRA.
Shohat, E., Stam, R. (2006). Crítica da imagem eurocêntrica. São Paulo: Cosac Naify.
Tabares, F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. Revista Polis, 26. Disponible en: http://www.revistapolis. cl/26/art07.htm. Acceso el 04/09/2011.
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Revista Polis, 4. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/4/walsh.htm. acceso el 10/08/2011.