Avaliar na educação física: análise das tensões existentes e justificação do uso da avaliação formativa e compartilhada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n1a03Palavras-chave:
avaliação, Educação Física, tensões, avaliação formativa e compartilhada, reflexão do professorResumo
Sempre houve um amplo debate em torno da avaliação em Educação Física, tentando entender qual é o modelo mais adequado para desenvolver todo o potencial dessa disciplina. Neste artigo, pretendemos contribuir para o debate e, para isso, tentamos esclarecer algumas idéias preconcebidas por meio da análise das principais tensões que surgem em torno de seu uso e a justificativa de por que usar processos de avaliação formativa e compartilhada nesta disciplina. Nossa intenção é gerar reflexão sobre a avaliação, a fim de romper as barreiras mais tradicionais e proporcionar uma nova visão do assunto, ao considerar que é útil para os professores aplicá-la em sala de aula.
Downloads
Referências
1. Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
2. Arribas, J., Carabias, D., & Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35.
3. Barba, R. (2019). La investigación-acción participativa desde la mirada de las maestras participantes en un proceso de formación permanente del profesorado sobre educación inclusiva [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid, Segovia.
4. Barba, R., & López, V. (2017). La transformación de los procesos de evaluación en educación infantil mediante la formación permanente a través de la investigación-acción. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 674-679.
5. Barba, R., & Sanz, C. (2019). El proceso de transformación hacia un boletín de evaluación cualitativo e individual en Educación Infantil mediante investigación-acción participativa. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 504-509.
6. Barbero, J. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 21-38.
7. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
8. Bloxham, S., & Boyd, P. (2007). Developing effective assessment in higher education: a practical guide. Maidenhead: Open University Press.
9. Boud, D., Ajjawi, R., Dawson, P., & Tai, J. (Eds.) (2018). Developing evaluative judgement in higher education. Assessment for knowing and producing quality work. London: Routledge.
10. Boud, D., & Falchikov, N. (Eds.). (2007). Rethinking assessment in higher education: Learning for the longer term. New York, US: Routledge.
11. Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10.
12. Brown, S., & Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
13. Brown, S., & Pickforf, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
14. Calatayud, M. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 259-265.
15. Carless, D. (2007). Learning‐oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66.
16. Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963-976.
17. Carless, D., Joughin, G., & Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398.
18. Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la educación física escolar. Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 121-131.
19. Devís, J., & Peiró, C. (2004). Los materiales curriculares en la educación física. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 63-94). Madrid: Biblioteca Nueva.
20. Devís, J., & Molina, J. (2004). Las funciones de la educación física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. Em F. Caparroz & N. De Andrade (Ed.), Educação física escolar. Política, investigação e intervenção (pp. 35-49). Vitória: Proteoria.
21. Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: Inde.
22. Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de Evaluación. Boletín de la RED‐U, 2(2) 13‐30.
23. Dochy, F., Segers, M., & Sluijsmans, D. (1999). The use of self, peer and co-assessment in higher education: a review. Studies in Higher Education 24(3), 331-350.
24. Fernández, J. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia & J. Fernández (Coords.), La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica (pp. 127-158). Barcelona: Inde.
25. Fernández, J. (2007). Dignity and democracy in the college classroom: the practice of self-evaluation. In R. Goldstein (Ed.), Useful theory: making critical education practical (pp. 105-128). Nueva York: Peter Lang Publishing.
26. García, E., Gallego, B., & Gómez, M. (2015). Feedback and self-regulated learning: How feedback can contribute to increase students’ autonomy as learners. In M. Peris & J. Merigó (Eds.), Sustainable learning in higher education – developing competencies for the global marketplace (pp. 113-130). New York: Springer.
27. García, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-24.
28. Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios: la percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1681-5653.
29. Gibbs, G., & Simpson, C. (2005). Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31.
30. Gutiérrez, C., Pérez, Á., Pérez, M., & Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
31. Hamodi, C., López, V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161.
32. Hamodi, C., López, V., & López, A. (2017). If I experience formative assessment whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education (ITE). European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-190.
33. Hamodi, C., Moreno, J., & Barba, R. (2018). Medios de evaluación y desarrollo de competencias en educación superior en estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 241-257.
34. Heras, C., Pérez, Á., & Herrán, I. (2017). Aprender a nadar a ritmo: ejemplo de intradisciplinariedad mediante el uso de estrategias de autorregulación. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 470-478.
35. Heras, C., Pérez, A., Hortigüela, D., Hernando, A., & Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruiz, J. González & A. Calvo (Coords.), Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). España: Editorial APEF.
36. Hortigüela, D., & Pérez, A. (2016). La evaluación entre iguales como herramienta para la mejora de la práctica docente. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 7, 865-879.
37. Hortigüela, D., Pérez, A., & Abella, V. (2015). Percepciones del alumnado sobre la evaluación formativa: Contraste de grupos de inicio y final de carrera. REDU Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 12-32.
38. Hortigüela, D., Pérez, A., & Fernández, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 35(13), 89-99.
39. Hortigüela, D., Pérez, A., & González, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la evaluación formativa y compartida?: confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.
40. Hortigüela, D., Pérez, A., & López, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-5.
41. Hortigüela, D., Pérez, A., & Moreno, A. (2016). ¿Cómo enseñamos a los futuros docentes?: análisis documental y contraste de percepciones entre alumnos y profesores. Estudios Pedagógicos, 42(3) 207-221.
42. Ibarra, M., & Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
43. López, C., Benedito, V., & León, M. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11-22.
44. López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts. Educación Física y Deportes, 4(62), 16-26.
45. López, V. (2004). Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 221-232.
46. López, V. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
47. López, V. (2013). Nuevas perspectivas sobre evaluación en Educación Física. Revista de Educación Física, 29(3), 1-10.
48. López, V., Castejón, J., Sicilia, A., Navarro, V., & Webb, G. (2011). The process of creating a cross–university network for formative and shared assessment in higher education in Spain and its potential applications. Innovations in Education and Teaching International, 48(1), 79-90.
49. López, V., & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13, 317-340.
50. López, V., & Pérez, A. (Coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León, España: Universidad de León.
51. López, V., Pintor, P., Muros, B., & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180.
52. López, V., & Sicilia, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97.
53. Manrique, J., Vallés, C., & Gea, J. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. Psychology, Society & Education, 4(1), 87-102.
54. MEC Ministerio de Educación y Ciencia (1992). Materiales para la Reforma. Secundaria. Educación Física. Madrid: Servicio de publicaciones.
55. Mintah, J. (2003). Authentic assessment in physical education: prevalence of use and perceived impact on students’ self-concept, motivation, and skill achievement. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(3), 161-174.
56. Pérez, A. (2010a). El estilo actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L.
57. Pérez, A. (2010b). Fiestas, escenarios y espectáculos en la calle: la satisfacción de conseguir que los demás disfruten. Tándem. Didáctica de la Educación Física 32, 25-35.
58. Pérez, A., Casado, O., & Hortigüela, D. (2019). La evaluación formativa, la autorregulación y la secuenciación de las competencias. En J. Manso & J. Moya (Coords.), Profesión y profesionalidad docente. Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano (pp. 103-120). Madrid: Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza (ANELE).
59. Pérez, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 639-647.
60. Pérez, A., Hortigüela, D., Gutiérrez, C., & Hernando, A. (2019). Andamiaje y evaluación formativa: dos caras de la misma moneda. Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 559-565.
61. Pérez, A., Hortigüela, D., & Hernando, A. (2014). La coevaluación intragrupal y el reparto de notas bajo un proceso de evaluación formativa. En P. Membiela, N. Casado y M. Cebreiros (Eds.), Experiencias e innovación docente en el contexto actual de la docencia universitaria (pp. 285-289). Ourense: Educación Editora.
62. Pérez, A., López, V., Hortigüela, D., & Gutiérrez, C. (2017). Aclaración de los términos implicados en el proceso de evaluación educativa. En V. López & A. Pérez (Coords.), Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias en todas las etapas educativas (pp. 70-91). León: Universidad de León.
63. Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 81-91.
64. Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
65. Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje, cuando la flecha impacta en la diana (2ª Ed.). Madrid: Ed. Narcea.
66. Sparkes, A. (2001). Las identidades deportivas y el cuerpo: una relación problemática. En J. Devís (Coord.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 181-201). Alicante: Editorial Marfil.
67. Tejedor, F. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Raúl A. Barba-Martín, David Hortigüela-Alcalá, Ángel Pérez-Pueyo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.