Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética

Autores/as

  • Augusto Escobar Mesa Universidad de Montreal

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.12916

Palabras clave:

Abad Faciolince, Héctor, El olvido que seremos, sociocrítica, consciencia escindida y culpable, doxa, ideología hegemónica, yo-otro, violencia colombiana, extrema derecha colombiana

Resumen

En este artículo se intenta mostrar, desde la perspectiva de la sociocrítica de Edmond Cros, cómo el texto El olvido que seremos comienza como una biografía del padre amado muerto por sicarios —manipulados por un sector de la extrema derecha política y religiosa colombiana, cuya ideología se impone a las mayorías como doxa hegemónica— y termina como una autobiografía del narrador-hijo. A pesar de que a lo largo del texto aparece un discurso racional y escéptico del narrador, a menudo este se le escapa para dejar aflorar, no conscientemente y a la manera de confesión, un sentimiento de conciencia escindida y culpable propio de un discurso cristiano de la cultura occidental. La biografía y la autobiografía terminan siendo confesión liberadora de sí mismo ante los otros, los lectores.

|Resumen
= 801 veces | PDF
= 374 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Faciolince, Héctor. (1994). Asuntos de un hidalgo disoluto. Bogotá: Tercer Mundo-Alfaguara.

---. (2006). El olvido que seremos. 5.ª ed. Bogotá: Planeta (1.ª ed.: oct. 2006).

---. (2006a). “Un colegio sin mujeres”. Soho, 70. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.soho.com.co/nostalgia/articulo/un-colegio-sin-mujeres/1613

---. (2010). “Por mi culpa”. El Espectador, 10 de julio. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://elespectador.com/columna-212703-mi-culpa

---. (2011). “Lo que es con ella, es conmigo”. El Espectador, 10 de julio. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-283126-ella-conmigo

---. (2011a). “El abominable hombre de los votos”. El Espectador, 10 de septiembre. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-298353-el-abominable-hombre-de-los-votos

---. (2011b). “La militancia religiosa”. El Espectador, 17 de julio. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-284933-militancia-religiosa

Adorno, Theodor W. (1983). Teoría estética. Barcelona: Orbis.

Angenot, Marc. (1989). “Hégémonie, dissidence et contre-discours”. Études littéraires, 22 (2), 11-24.

Aranguren Molina, Mauricio. (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: La Oveja Negra.

Arias, Luis. (2007). “Manuel Rivas y el libro con boca de Héctor Abad Faciolince”. Diario del Aire, 1884, 8 de septiembre. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.diariodelaire.com/

Barthes, Roland. (1997). “Théorie du texte”. Encyclopaedia Universalis.Dictionnaire des genres et notions littéraires. París: Albin Michel, 811-822.

Blair, Elsa. (2005).Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín, Universidad de Antioquia.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. (1970). La Réproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Minuit.

Camus, Albert. (1989). Le Mythe de Sisyphe. París: Gallimard.

Canetti, Elias. (1989). Le Cœur secret de l’horloge. Réflexions (1973-1985). París: Albin Michel.

Castañón, Adolfo. (2008). “El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince”. Letras Libres, junio. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.letraslibres.com/revista/libros/el-olvido-que-seremos-de-hector-abad-faciolince-0

Cros, Edmond. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos.

---. (2005). Le Sujet culturel. Sociocritique et psychanalyse. París: L’ Harmattan.

---. (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco Libros.

Cruz, Juan. (2007). “El olvido que seremos”. Mira que te lo tengo dicho. Blog de El País, 22 de agosto. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2007/08/el-olvido-que-s.html

Dubois, Jacques y Durand, Pascal. (1988). “Champ littéraire et clases de textes”. Littérature, 70, mayo, 5-23.

Dulac, Phillipe. (1997). “Barthes, Roland (1915-1980)”. EncyclopaediaUniversalis. Dictionnaire des genres et notions littéraires. París: Albin Michel, 66-70.

Durand, Gilbert. (1982). Les Structures anthropologiques de l’imaginaire. 9.a ed. París: Bordas.

Emerson, Ralph Waldo. Wikipedia. Recuperado de: http://es.wikiquote.org/wiki/Ralph_Waldo_Emerson

“Éxito inesperado”. (2007). Semana, 1334, 24 de noviembre. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.semana.com/cultura/exito-inesperado/107869-3.aspx

Freud, Sigmund. (1981a). “El malestar de la civilización”. Obras completas II y III. Madrid: Biblioteca Nueva.

---. (1981b). “Totem y tabú”. Obras completas II y III. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gaviria, Víctor. (1991). El pelaíto que no duró nada. Bogotá: Planeta.

Gusdorf, Georges. (1991a). Les Écritures du moi. Lignes de vie 1. París: Odile Jacob.

---. (1991b). Les écritures du moi. Lignes de vie 2. Auto-bio-graphie. París: Odile Jacob.

Hisashige, Tadao. (1983). Phénoménologie de la conscience de culpabilité. Essai de pathologie éthique. Tokyo: Les Presses de l’Université Senshu.

Jung, Carl Gustav. (1999). Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Madrid: Trotta.

Krebs, Sophie. (2003). “La Mémoire et l’artiste contemporain”. La mémoire. Le temps des savoir, 6, 141-160.

Kojève, Alexander. (1975). Dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.

Lacan, Jacques. (1949). “Le Stade du miroir comme fondateur de la fonction du JE”. Revue Française de Psychanalyse, 4, 449-455.

--. (1978). Séminaire, livre II. Le moi dans la théorie de Freud et dans la techniquede la psychanalyse (1954-1955). París: Seuil.

Lacroix, Jean. (1977). Philosophie de la culpabilité. París: Presses Universitaires de France.

Lecarme, Jacques y Lecarme-Tabone, Eliane. (1997). L’autobiographie. París: Armand Colin.

Lejeune, Philipe. (1986). Moi, aussi. París: Seuil.

---. (1996). Le Pacte autobiographique. París: Seuil.

---. (2005). Signe de vie. Le pacte autobiographique 2. París: Seuil.

Marx, Karl. (1965). “Introduction générale à la critique de l’économie politique”. Œuvres. Économie I. París: Gallimard.

Mendel, Gérald. (1968). La Révolte contre le père. París: Payot.

Milosz, Czeslaw. (1981). “Contradicciones del poeta” (discurso de recepción del Premio Nobel). Revista de Occidente, 6, 132-146.

Mounier, Emmanuel. (1946). Introduction aux existentialismes. París: Denoël.

Pécaut, Daniel. (2002). Guerra contra la sociedad. 2.ª ed. Bogotá: Espasa-Planeta.

Restrepo Londoño, Eliseo y Sojo Zambrano, José R. (1988). “¿Le va bien a la economía y mal al país?”. Análisis político, 4. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0iepri--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=iepri&cl=CL2.1&d=HASH011ab64d936a09ff89804216.10

Reyes, Alfonso. (1986). La experiencia literaria. Barcelona: Bruguera.

Ricœur, Paul. (1969). Le Conflit des interprétations. Essais d’herméneutique. París: Seuil.

---. (1983). “Présentation”. En: Hisashige, Tadeo. Phénoménologie de la conscience de culpabilité. Essai de pathologie éthique. Tokyo: Les Presses de l’Université Senshu, IX-XI.

---. (1998). “Le sentiment de culpabilité: sagesse ou névrose. Dialogue avec Marie de Solemne”. En: Solemne, Marie de. Innocente culpabilité. París: Dervy, 9-29.

Rivas, Manuel. (2007). “Inolvidable”. El País, 8 de septiembre. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.elpais.com/articulo/ultima/Inolvidable/elpepiult/20070908elpepiult_2/Tes

Salazar, Alonso. (1990). No nacimos pa’ semilla. Medellín: Corporación Región-CINEP.

Vargas Llosa, Mario. (2010). “La amistad y los libros”. El País, 7 de febrero. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.elpais.com/articulo/opinion/amistad/libros/elpepuopi/20100207elpepiopi_13/Tes

Villoro, Juan. (2008). “La cuota humana”. El Malpensante, 84, febrero-marzo. Consultado el 5 de septiembre de 2011. http://www.google.com.co/search?q=%E2%80%9CLa+cuota+humana%E2%80%9D.+El+Malpensante%2C+84%2C+&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a

Zambrano, María. (1995). La confesión: género literario. Madrid: Siruela.

Descargas

Publicado

05-09-2012

Cómo citar

Escobar Mesa, A. (2012). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética . Estudios De Literatura Colombiana, (29), 165–195. https://doi.org/10.17533/udea.elc.12916

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>