El modelo de análisis estratégico para promoción de la salud y el control local del tabaquismo

Autores/as

  • Gustavo Cabrera Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13391

Palabras clave:

Tabaquismo, modelo MAEPS-OMS, promoción de salud

Resumen

El artículo describe parte de los resultados de una tesis de doctorado en la que se aplicaron en la práctica dos modelos teóricos del área de promoción de la salud. Uno de estos modelos, el de Análisis Estratégico en Promoción de Salud (MAEPS-OMS), es producto de las discusiones técnicas efectuadas en la III Conferencia Internacional de Promoción de Salud celebrada en Sundsvall, Suecia en 1991. El MAEPS resume en una matriz instrumental las estrategias descritas en la conferencia como básicas para crear ambientes favorables, de soporte para la salud: políticas públicas, reglamentación, reorientación organizacional, intermediación y creación de alianzas, facilitación del cambio comportamental, empoderamiento y movilización comunitaria. Las bases conceptuales del modelo y su matriz instrumental se usaron para orientar la identificación de actores sociales potencialmente participantes en la implementación de cuatro estrategias dirigidas a controlar, en distintos niveles de intervención, el tabaquismo en un municipio Colombiano de pequeño tamaño.
 
|Resumen
= 215 veces | PDF
= 320 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Rosemberg J. Tabagismo: sério problema de saúde pública. Sao Paulo: ALMED-EDUSP; 1988.

(2). World Health Organization. Guidelines for controlling-monitoring tobacco epidemic. Geneva: WHO; 1998.

(3). Organización Panamericana de la Salud. Tabaquismo: una amenaza constante para la salud. Washington D.C.: OPS; 1997.

(4). World Health Organization. Tobacco or health: a global status report. Geneva: WHO; 1997.

(5). World Health Organization. The Jakarta Declaration. Health Promotion 1997, 12: 261. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/12.4.261

(6). Green L, Kreuter M. Health promotion planning: an educational and ecological approach. 3 ed. Mountain View: Mayfield; 1999.

(7). Candeias N. Conceitos de educacao e de promocao em saúde: mudancas individuais e mudancas organizacionais. Rev Saúde Pública 1997; 31: 209-213. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101997000200016

(8). Seedhouse D. Health promotion: philosophy, prejudice and practice Rev Saúde Pública and Practice. New York: Wiley; 1997.

(9). Buss P, Carvalho A, Silva D et al. Promocao da saude e a saude pública: contribuicao para o debate entre as escolas de saúde pública da América Latina. Rio de Janeiro: ENSP; 1998.

(10). Bunton R, MacDonald G. Health promotion: disciplines and diversity. London: Routledge; 1992.

(11). Organización Panamericana de la Salud. La aplicación de teorías y técnicas de las ciencias sociales a la promoción de la salud. Rev Panam Salud Pública 1998; 4: 142-148. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891998000800017

(12). Gillies P. Effectiveness of alliances and partnerships for health promotion. Health Promotion International 1998; 13: 99-120. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/13.2.99

(13). Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a practitioner’s guide to community theories and models in health promotion. Sydney: National Center for Health Promotion; 1998. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/13.4.349

(14). World Health Organization. Supportive environments for health: conference working paper. Geneva: WHO; 1991.

(15). World Health Organization. The Sundsvall handbook: We can do it. En: International Conference on Health Promotion, (3: 1991: Sundsvall, Sweden). Geneva: 1993.

(16). Haglund B, Petterson B, Finer D, Tillgren P, (eds). Creating supportive environments for health. Geneva: World Health Organization; 1996 (Public Health in Action, Series 3).

(17). Colombia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Cancerología. Programa de control y vigilancia de tabaquismo en Colombia 1990-1996. Santa Fé de Bogotá: El Ministerio; 1997

(18). Colombia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Cancerología. Municipios libres de tabaco: el gran reto de los alcaldes. Hechos & Acciones 1997b; 5: 1-12.

(19). Colombia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Cancerología. Programa de control y vigilancia de tabaquismo en Colombia 1996-1997. Santa Fé de Bogotá: El Ministerio; 1998.

Descargas

Publicado

2012-11-02

Cómo citar

1.
Cabrera G. El modelo de análisis estratégico para promoción de la salud y el control local del tabaquismo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de noviembre de 2012 [citado 8 de febrero de 2025];17(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13391

Número

Sección

Investigación