Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.779Palabras clave:
lactancia materna, conocimiento, actitud, prácticaResumen
El artículo describe conocimientos de lactancia materna en mujeres y personal de hospitales públicos de una muestra de municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entre marzo y mayo de 2001 se estudiaron en diez áreas urbanas tres subgrupos poblacionales mediante encuestas individuales con cuestionarios independientes. Fueron involucradas aleatoriamente al primer subgrupo de estudio 2.080 mujeres de 15 a 54 años; el segundo subgrupo lo conformaron 690 mujeres con parto e hijo vivo atendido en hospital y, el tercero, 140 funcionarios de los hospitales participantes. El conjunto de conocimientos de los encuestados es adecuado, principalmente en aspectos como la importancia nutricional e inmunológica de la lactancia para los infantes. En aspectos como calostro y factores que aumentan o disminuyen la cantidad de leche producida por el seno, los conocimientos de las mujeres son desfavorables para el inicio oportuno, el mantenimiento de la lactancia natural y de la lactancia complementaria, de acuerdo con lo recomendado nacional e internacionalmente. El conocimiento de normas que promueven o protegen la lactancia es bajo. La mitad de puérperas no había recibido durante la gestación -ni en las tres primeras horas posparto- ninguna orientación informativa ni había adquirido conocimientos necesarios sobre lactancia. El origen de los conocimientos sobre lactancia que las mujeres reportaron no está mediado mayoritariamente por la acción de servicios o profesionales del sector. Se requieren acciones permanentes en los ámbitos hospitalario y comunitario para proteger y apoyar la lactancia natural en el departamento.
Descargas
Citas
(1). Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Consejería para la Política Social. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005. Santafé de Bogotá D.C.: DNP; 1996.
(2). Unicef. Situaçao mundial da infancia: A nutriçao em foco. Brasília DF: Unicef; 1998.
(3). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Unicef. Plan Decenal para la Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna 1998-2008. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud, Unicef; 1998.
(4). World Health Organization, Unicef, The US Agency for International Development (USAID). Innocenti declaration on the protection, promotion and support of breastfeeding. New York: Unicef; 1990.
(5). Schanler RJ (ed.). Breastfeeding 2001. Part I: The evidence for breastfeeding. The Pediatric Clin North Am 2001; 48(1): 1-264.
(6). Schanler RJ (ed.). Breastfeeding 2001. Part II: The management of breastfeeding. Pediatr Clin North Am 2001;48 (2): 273-546. DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-3955(08)70026-9
(7). Osorno J. Hacia una feliz lactancia materna: texto práctico para profesionales de la salud. Santafé de Bogotá: Presidencia de la República, ICBF, Ministerio de Salud, UNICEF; 1992.
(8). Carrasquilla G, Osorno J, Samper B, Soto A, Vázquez C. Lactancia materna en instituciones de salud de grandes ciudades colombianas. Cali: Fundación FES; 1994.
(9). World Health Organization, Unicef. Protecting, promoting and supporting breastfeeding: the special role of maternity services. Geneva: WHO, Unicef; 1989.
(10). Organización Panamericana de la Salud. Módulo de capacitación sobre lactancia materna.. México: OPS; 1990. (Serie Paltex No. 20).
(11). Angel M. Guía para una lactancia feliz. Rev Sentidos SUSALUD 2001; 19: 20-26.
(12). Cabrera G, Arias N, Carvajal R, et al. Conocimiento, actitud y práctica de lactancia materna en mujeres y personal de salud del Valle del Cauca. Informe final de investigación Cali: División Salud FES Social, Secretaría Departamental de Salud; 2001. 62 p.
(13). Bennett S, Woods T, Liyanage W, Smith D. A simplified method for cluster-sample survey of health in developing countries. World Health Stat Q 1991; 44: 98-106.
(14). Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a practitioner ́s guide to community theories and models in health promotion. Sydney: National Centre for Health Promotion; 1998.
(15). Glanz K, Lewis F, Rimer B. (eds). Health behavior and health education: theory, research and practice. 2 ed. San Francisco: Jossey Bass; 1997.
(16). Coombes Y, McPherson K. Review of health related models of behavior change: a report prepared for the department of health in England. London: Health Promotion Sciences Unit of London School of Hygiene and Tropical Medicine; 1996.
(17). Cabrera G, Tascón J, Lucumí D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev Fac Nac Salud Pública 2001; 19(1): 99-101.
(18). Cabrera G. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nac Salud Pública 2000; 18(2): 129-138.
(19). Cabrera G, Candeias N. El modelo de análisis estratégico para promoción de la salud y el control local del tabaquismo. Rev Fac Nac Salud Pública 1999; 17(1): 9-16.
(20). Cabrera G, Arias N, Carvajal R, et al. Grado de implementación de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI en diez hospitales del Valle del Cauca, Colombia. Informe final. Cali: FES Salud, Secretaría Departamental de Salud; 2001. 21 p.
(21). Cabrera G, Arias N, Carvajal R, et al. La iniciativa de institución amiga de la mujer y la infancia IAMI en hospitales del Valle del Cauca, Colombia, 2001. Rev Fac Nac Salud Pública 2002; 20(1): 75-88.
(22). Fishbein M. A behavior theory approach to the relation between beliefs about an object and the attitude toward the object. p. 389-400. In: Fishbein M. (ed). Readings in attitude theory and measurement. New York: Wiley; 1967.
(23). Ajzen I. From intentions to actions: a theory of planned behavior. In: Kuhl J, Beckmann J. (eds). Action control: from cognition to behavior. Heidelberg: Springer; 1985. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-69746-3_2
(24). Beland F. Measurement of attitudes and behavior in public health surveys. Am J Public Health 1991; 81(6): 103-105. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.81.1.103
(25). Angelillo I, Ricciardi G, Rossi P, Pantisano P, Langiano E, Pavia M. Mothers and vaccination: knowledge, attitudes and behavior in Italy. Bull World Health Organ 1999; 77(3): 224-229.
(26). Isaza D, Restrepo B, Arboleda M, Casas E, Hinestroza H, Yurgaqui T. La leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del pacífico de Colombia. Rev Panam Salud Pública 1999; 6(3): 177-183. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000800005
(27). Valdés A, Martinez H. Nivel educacional de las madres y conocimientos, actitudes y prácticas ante las infecciones agudas de sus hijos. Rev Panam Salud Pública 1999; 6(6): 400-407. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999001100005
(28). Profamilia. Conocimiento del sida y otras ETS y de formas de prevención. Cap. 11. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud sexual y reproductiva en Colombia: resultados. Santafé de Bogotá: Profamilia; 2000.
(29). Meloni E. Do women ́s attitudes towards abortion and contraceptive methods influence their option for sterilization?. Cad Saúde Pública 1999; 15(4): 739-747. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1999000400008
(30). García L, Estrada J. Prevalencia de enfermedades bucodentales y análisis de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas en salud oral en los escolares del Valle del Cauca. Bol Epidemiol Valle 1999; 1(2): 19-25.
(31). Mejía N, Serna L, Sierra T, Muñoz A. Descripción de actitudes y prácticas de estilo de vida saludables en médicos y personal de enfermería, Metrosalud, Medellín, Antioquia, 1997. Rev Epidemiol Antioquia 1999; 24(3-4): 195-206.
(32). Struchiner M, Rezende A, Vieira R. Análise do conhecimento e das concepçoes sobre saúde oral de alunos de odontología. Cad Saúde Pública 1999; 15(supl. 2): 55-68. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1999000600007
(33). Friesen H, Vince J, Boas P, Danaya R. Protection of breastfeeding in Papua New Guinea. Bull World Health Organ 1999; 77(3): 271-274.
(34). Pérez-Escamilla R. Patrones de la lactancia natural en América Latina y el Caribe. Bol Oficina Sanit Panam 1993; 115: 185-193.
(35). Horta B, Olinto M, Victora C, Barros F, Guimaraes P. Amamentaçao e padroes alimentares em crianças de duas coortes de base populacional no sul do Brasil: tendencias e diferenciais. Cad Saúde Pública 1996; 12(supl.1): 43-48. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1996000500007
(36). Venancio S, Monteiro C. A tendencia da pratica da amamentaçao no Brasil nas décadas de 70 e 80. Rev Bras Epidemiol 1998; 1(1): 40-49. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-790X1998000100005
(37). Passos M, Alves J, Mariano C, Nascimento S, Reis M. Práticas de amamentaçao no municipio de Ouro Preto, MG, Brasil. Rev Saúde Pública 2000; 34(6): 617-622. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89102000000600009
(38). Bautista L. Factors associated with initiation of breast-feeding in the Dominican Republic. Rev Panam Salud Pública 1997; 2(2): 107-114. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891997000800003
(39). Guerrero M, Morrow R, Calva J, et al. Rapid ethnographic assessment of breastfeeding practices in periurban México City. Bull World Health Organ 1999; 77(4): 323-330.
(40). Carrasquilla G, Osorno J, Samper B, Soto A, Vázquez C. Lactancia materna en zonas marginadas de grandes ciudades colombianas: resultados encuesta CAP 1991. Cali: Fundación FES; 1992.
(41). Profamilia. Lactancia y nutrición de niños y madres. Cap. 10. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud sexual y reproductiva en Colombia: resultados. Santafé de Bogotá: Profamilia; 2000.
(42). Gunnlaugsson G, DaSilva M, Smedman L. Determinants of delayed initiation of breastfeeding. Int J Epidemiol 1992; 21: 935-940. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/21.5.935
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.